miércoles, 8 de diciembre de 2010

PRIMERA PARTE

I. CARABELAS – Como nace un  Pueblo
Hay un proverbio de los Toscanos – llegados a nosotros vía inmigrantes – “Il mondo non fu fatto in un giorno” (también: “Roma non fu fatta in un giorno”). El mundo no fue hecho en un día.
Paciencia, tiempos imprescindibles para el desarrollo de procesos, gestación, esfuerzos, dolores, parto, alegría…Paso a paso – lentamente pero de forma segura – se va estructurando Carabelas (Las Carabelas), en la zona de la Pampa Húmeda, en el hoy Partido de Rojas.
Un elemento imprescindible fue la inmigración. Decir inmigración presupone imaginar – para captar la realidad – un inmenso movimiento de personas que van produciendo procesos que cambian  las estructuras de las ciudades y de las zonas rurales.

LA CORRIENTE INMIGRATORIA
Nos limitaremos muy concretamente en la región pampeana, a la zona del Partido de Rojas..
El proceso denominado colonización, se halla vinculado a las tierras fértiles y a la comercialización del cereal y del ganado.
Una realidad llama a otra realidad. Es menester el medio de transportar estas materias primas. Comienza así la construcción de la red de Ferrocarriles. Todos los ramales irán a converger al Puerto en Capital Federal. De allí que no se de un enlace transversal entre pueblos,  como es el caso del Ferrocarril en Europa.
La exportación generará riquezas. Se dará el intercambio comercial con Europa  especialmente con Inglaterra. Proveeremos materias primas y adquiriremos de ellos las manufacturas. Y lógicamente irán surgiendo pueblos y parajes.

REGISTRO EN ROJAS
Inmigrantes para 1880

Italianos:            
Españoles:                
Franceses:                
Irlandeses:         
Alemanes y Suizos:
210 personas
200
190
  90
  25

SURGIMIENTO DE PUEBLOS Y PARAJES EN LA ZONA
Por orden alfabético (no cronológico)

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14
Carabelas (o Las Carabelas)
Cuatro de noviembre
Guido Spano
Hunter
Km 36
La Beba
La Caldera
La Concepción
La Estrella
La Loma Negra
La Pampa
Las Polvaredas
La Rojera
La Soledad

15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
La Urbelina
La Verde
La Vigía
La Vuelta
Los Ángeles
Los Indios
Miraflores
Piruco
Rafael Obligado
Roberto Cano
San Basilio
Santa Felisa
Sol de Mayo

ALGUNOS DATOS QUE AYUDAN A LA REFLEXIÓN
Tomados de Historia de la Argentina – Crónica Hyspanoamérica – Dirección Félix Luna

!  1855: De los 100.000 habitantes de la ciudad de  Buenos Aires, el 35 por ciento era extranjero. En la zona rural un 8 por ciento.
Tanto Alberdi como Sarmiento eran decididos partidarios del arribo de inmigrantes como factor de “progreso”.  Claro – Sarmiento – los deseaba de origen anglosajón, cosa queno se le dio en la medida que él hubiese deseado.

! 1852  - Será el fin del gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Urquiza – para organizar su enfrentamiento con Rosas que culminará con la batalla de Caseros del  martes 3 de febrero de 1852 -  recibe en préstamo, dinero de ruralistas. Tal es el caso – del que hablaremos – de Saturnino Unzué. Luego les devolverá lo que les debe, en tierras. Cuando hablemos del Palacio “San Jacinto” nos referiremos a este empréstito.

!  El lunes 3 de mayo de 1852, tiene lugar la reunión de gobernadores y el “Acuerdo de San Nicolás”, paso previo para el Congreso de Santa Fe, que para el domingo 1 de mayo de 1853 sancionará la Constitución que – según Félix Luna -  en sus criterios, tuvo muy en cuenta el factor “inmigración”.
El Estado fomentaría y protegería a la Inmigración.

!  Durante el gobierno de Avellaneda (1874-1880) se sanciona la “Ley 817”  de inmigración y colonización. Establece una estructura que facilite la inmigración: Oficinas – pasajes gratuitos  - Hotel de Inmigrantes con alojamiento transitorio a los que iban llegando – transporte gratis hasta lugar de destino.
Lo que nos interesa subrayar es que se privilegia la “colonización rural”.

FLUJO MIGRATORIO OSCILANTE

Año
Inmigrantes
Crisis

1875 a 1914
5.000.000

En 39 años: 5.000.000 de inmigrantes
1880
Menos de 1.000
(Crisis)
Abril
Junio
21 setiembre
Cuestión electoral –
Nota 1)
Capitalización de Buenos Aires  -
Nota 2)
1884
37.000


1885
67.000


1887
80.000


1889
185.000


1890
(Crisis)
28 de julio
6 de agosto
Conventillos
Surge la Unión Cívica – Nota 3)
Revolución de 1890 –
Nota 4)
Cita: E. Galeano - Nota 5)


NOTA 1: Crisis por cuestión electoral entre Dr. Carlos Tejedor (porteño) y el general Julio Argentino Roca.,(tucumano).

NOTA 2: Revolución del 80. Capitalización de Buenos Aires: El 21 de setiembre – Derrota de los porteños. (Batallas: Barrancas – Puente Alsina – Corrales).

NOTA 3: Surge la Unión Cívica  (Mitre – Alem – A. del Valle) – Más tarde se fraccionará dando comienzo a la Unión Cívica Radical.  Se construyen unos 1.200 Kms. de vías para el Ferrocarril.        

NOTA 4: Revolución de 1890 - Si bien es derrotada tiene como consecuencia la renuncia a la presidencia de la república de Juárez Celman y – el 6 de agosto – la asunción de Carlos Pellegrini, quien presidirá un gobierno con suceso, tanto político como de saneamiento de una economía muy problematizada

NOTA 5: …”En las abandonadas casonas coloniales de tres patios, o en conventillos especialmente construidos, duermen, por turnos, los trabajadores venidos de Nápoles o Vigo o Besarabia. Jamás se enfrían las camas, escasas en el ningún espacio invadido de braseros y palanganas y cajones que hacen de cunas. No faltan peleas en las largas colas  a la puerta de la única letrina, y el silencio es un lujo imposible. Pero a veces, en las noches de fiestas, el acordeón o la mandolina o la gaita traen perdidas voces a estas mujeres lavanderas y costureras, sirvientas de patrones y maridos, y alivian la soledad de estos hombres que de sol a sol curten cueros, envasan carne, serruchan madera, barren calles, cargan bultos, alzan y pintan paredes, arman cigarrillos, muelen trigo y hornean pan mientras sus hijos lustran botines y vocean el crimen del día” Tomo II, pág. 281
Un recuerdo de cuando estudiaba en la secundaria: Se nos decía que todas esas casas transformadas en conventillos, eran las mansiones de la sociedad que luego huyó de allí para radicarse en el Barrio Norte, ante la epidemia del cólera que invadió a la ciudad de Buenos Aires,  al regreso de los soldados de la famosa Guerra del Triple Alianza contra el Paraguay.


Bibliografía: Historia de la Argentina – Hyspamérica – Crónica 1880 – 1890 -  Memoria del fuego III - El siglo del viento de Eduardo Galeano (Conventillos)

La “migración” forma parte de la vida humana.
Búsqueda de realización y bienestar.
Para analizar y entender adecuadamente algo es menester bucear en sus causas, sus consecuencias, el contexto, entre otras visualizaciones.

Historia de la Argentina – Crónica
El mundo rural 1880-1890 p. 29
La especulación se retroalimentaba con el alza espectacular del precio de las tierras (1883-1887). Las cifras de los remates resultaban inalcanzables para los inmigrantes que no trajeran un capital consistente. … Respondían a las necesidades de los grandes hacendados vinculados a los financistas y especuladores de la Bolsa de Bs. As.. Esa Argentina rural de la Pampa Húmeda contribuía a gestar nuevas formas de vida… cuya base económica reposaba en las leguas y leguas de pastos que se extendían adentro y afuera……

  Causas:
Ya una vida digna no puede llevarse a cabo y debo buscar otro lugar geográfico.
            Guerras
            Crisis económicas
Puedo acceder a una vida mejor en otro ambiente.
Nota: pueden existir otras causas más personales. Nos limitaremos al movimiento migratorio masivo.
  Consecuencias:
            Despoblamiento (emigración)
            Población y cambios profundos (inmigración)
            Reculturización.
Nota: Un caso de candente actualidad:
“La violencia y la inestabilidad reinante en Iraq desde 1991 ha obligado a más de 4 millones de personas a abandonar el país, según se desprende de un informe presentado el miércoles en la Universidad de Galatasaray en Estambul.
La investigación, titulada “Lejos de Iraq: la migración iraquí a los países vecinos y a Turquía después de 2003” (http://www.orsam.org.tr/en/enUploads/Article/Files/20101126_orsamreport20.pdf), fue presentada por su autora, la socióloga Didem Danis, acompañada por otros miembros del Centro de Estudios Estratégicos de Oriente Próximo (ORSAM), responsables del estudio”.

La transformación Rural

   Grandes Estancias
- Traen los adelantos técnicos. Por ejemplo – En el Palacio San Jacinto:                     arquitectura – materiales de construcción – tecnología – motores etc…
    El campesino: gran hacendado.

Historia de la Argentina – Crónica
El mundo rural 1880-1890 p. 15
 El mayor empresario rural de la década Eduardo Casey, acometió en 1880 la tarea de colonizar los campos de Venado Tuerto, en la provincia de Santa Fe. Se trataba de tierras vírgenes, hasta hace poco tiempo atrás  en manos de los indígenas. Casey, irlandés de origen pero nacido en el partido de Lobos, compró con ayuda de capitales británicos 72 leguas en Venado Tuerto; luego llevó a cabo una activa campaña para convencer a los ovejeros irlandeses, que abundaban en los pagos de Lobos, Arrecifes y Areco, de las ventajas que representaba adquirir terrenos baratos en los campos “de afuera”. Dos grandes remates, concretados entre 1881 y 1883, permitieron la formación de unos 25 establecimientos de crías de ovejas; sus flamantes propietarios se apellidaban Murphy, Gahan, Garraham, Mooney o Kavanagh”

Un caso del que hablaremos luego: Palacio San Jacinto:
Se inaugura en 1924. Y produce un cambio muy importante en la forma de vida: motores de usina, de agua importados de Alemania e Inglaterra
- Tractores – Herramientas para la esquila – Sistema de calefacción – Parques con árboles importados y atendidos con la mejor tecnología de la época (en Europa) – Importación de marmolería (pileta, escaleras, habitaciones…) Nuevos caminos – Vías férreas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario