miércoles, 22 de julio de 2015

General Juan José San Martín



GENERAL JUAN JOSÉ DE SAN MARTÍN
Introducción


La vida, los esfuerzos heroicos de un Libertador. Un protagonista de nuestra historia, dotado de excelentes cualidades, alguien que tiene mucho que ver con el surgimiento de Naciones nuevas y libres; un propagador de la esperanza, del ideal humanista. Un luchador infatigable. Alguien que conocía bien la diferencia y presupuestos entre evolución y revolución.
Alguien que experimentaba las victorias humanas como condición para instituir un nuevo ordenamiento de cosas. Un artesano en la labor de consensuar voluntades; un organizador neto. Alguien que se jugaba entero en cada gesto. Alguien que comprendía la frustración que generan los egoísmos, las corrupciones, las falsas búsquedas del poder por el poder. Su trabajo fue compacto, tenaz, intenso hasta el más mínimo detalle.
SUS PRIMEROS AÑOS
Juan de San Martín y Gregoria Matorras contraen matrimonio en Bs. As. el 12 de octubre de 1770. De este matrimonio nacerán Manuel Tadeo - Juan Fermín - Juso Rufino - José Francisco (cuarto hijo y futuro Libertador) y María Elena.
El 25 de febrero de 1778, nace José Francisco de San Martín en Yapeyú, pueblo de las antiguas misiones jesuíticas. El lugar está ubicado en lo que hoy es Corrientes y que en ese momento era la provincia de Misiones, integrante del virreinato del Río de la Plata. El nacimiento, 10 años después de la expulsión de los jesuitas de América, se debe a que su padre, el capitán español Juan de San Martín, era teniente gobernador de dicho lugar, cargo que desempeñó hasta 1783, en que fue agregado al estado mayor de la plaza de Málaga. Regresa entonces a España con su mujer, Gregoria Matorras y sus 5 hijos.
Luego prosigue la vida de José Francisco en España: cadete en el Regimiento de Murcia, y va ascendiendo en su carrera militar. Lucha en Orán contra los moros; más tarde  en Bailén, y lo hace con tanto heroísmo, que es ascendido al grado de teniente coronel.
AÑO 1811 – DECIDE REGRESAR A SU PATRIA
Para 1811, nos explica:   “Yo servía en el ejército español en 1811. Veinte años de honrados servicios me habían atraído alguna consideración, a pesar de ser americano. Supe de la revolución de mi país y al abandonar mi fortuna y mis esperanzas, solo sentía no tener más que sacrificar al deseo de contribuir a la libertad de mi patria” ... “En una reunión en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos acaecidos en Caracas, Buenos Aires etc... decidimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento, a fin de prestarle nuestros servicios en la lucha, pues calculábamos se habría de empeñar”. (San Martín).
Pidió así su retiro del ejército pero con uso de uniforme y fuero militar, para pasar a Lima, interrumpiendo de este modo - voluntariamente - una carrera militar brillantísima que seguramente lo habría llevado a las más altas posiciones en el ejército español.
SAN MARTÍN NOS CONVOCA
Nuestro compromiso por la patria. Adaptación de un poema de Mariana Y. Blanca. Nicaragua 1985.

EL CRUCE DE LOS ANDES


        Dibujo original de Antonio Paco, Buenos Aires, 1965.

El paso de los Andes, o el arte de construir naciones libres donde sea posible vivir y crecer. (Textos tomados de la Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana de Bartolomé Mitre)
A)  “Lo que no me deja dormir es -no la oposición que pueden hacerme los enemigos, sino el atravesar estos inmensos montes”. Así exclamaba San Martín al divisar desde Mendoza las nevadas crestas de la cordillera de los Andes.
B)  La gran cordillera argentino chilena, sólo es accesible por pasos precisos, llamados boquetes o portezuelos
Uspallata y Los Patos al centro. Al Norte La Ramada y Come Caballos que comunican a La Rioja con Coquimbo y Copiapó. Y por el sur Planchón que conduce a Talca y Partillo que comunica a Maipo y a la capital de Chile.
C) Caminos transversales que se elevan hasta 3.000 y 3.700 metros, obstruidos de nieve en el invierno. Pasar con un ejército numeroso por estos pasos jamás había sido pensado siquiera.
Como atravesar la cordillera
El paso de los Andes, o el arte de construir naciones libres donde sea posible vivir y crecer. (Textos tomados de la Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana de Bartolomé Mitre) Segunda parte
El Campamento de Mendoza.
A) José Francisco que “no dormía pensando en los inmensos montes que debía atravesar”, tenía que resolver otros problemas más arduos que el del paso mismo. Determinar las líneas y los puntos estratégicos de la invasión; calcular las marchas divergentes y concentración de sus columnas sobre el punto débil del enemigo. Ocultar el verdadero ataque y caer como el rayo al otro lado de las montañas.
B) Desde 1814, el gobernador de Cuyo cultivaba relaciones amistosas con los indios pehuenches. ¿Porqué lo hacía?. Para asegurar por los pasos dominados por ellos el tránsito de sus agentes secretos a Chile y además, tenerlos de su parte, en caso de invasión del enemigo.
C) Reinaba una actividad metódica y  mucho entusiasmo. José sabía lo que quería y sabía lo que hacía. Todos trabajaban y todos confiaban en su general. Reunir animales, forjar herraduras para millares de bestias, construir aparejos, acopiar víveres, recolectar ganado, instruir a la tropa. Elaborar cartuchos por cientos de miles. Las fraguas ardína de día y de noche. El infatigable Fray Luis Beltrán construir las máquinas con las que se debería transportar los cañones por encima de las montañas. ¿Qué no había inventado el ingenioso fraile?. Adaptó carros angostos, conocidos como “zorras” tirados por bueyes y mulas. Los cañones de batalla eran desarmados y a lomo de mulas cruzarían las estrechas y tortuosas sendas de la cordillera.
Como trabajaba José Francisco
José Francisco, silencioso, reservado, pensaba por todos. Todo lo inspeccionaba, todo lo preveía hasta el menor detalle.
A) Después del estómago, ocupose de los pies. Con los desperdicios de los cueros de las reses del consumo diario, hizo construir los célebres tamangos, especie de sandalias cerradas. Gustaba subrayar cómo se pueden realizar grandes empresas con pequeños medios.
B) EL CLARÍN era un instrumento importante. El ejército sólo tenía 3 clarines. Intentó fabricar otros con lata, pero resultaban sordos. Hubo de solicitarlos al gobierno, diciéndole: “ El clarín es instrumento tan preciso para la caballería, que su falta sólo es comparable a lo que era la del tambor en la infantería.
C. Hondos barrancos de un fragoso camino, atravesar torrentes, ascender y descender el pesado material de guerra por las ásperas pendientes de la cordillera. Sacar de los precipicios las zorras y las cargas que se despeñaban. Todo fue minuciosamente ideado.
Para el pasaje de los ríos, puente de cuerdas. “No es posible pasar la artillería y otros grandes pesos por los angostos desfiladeros y pendientes de la cordillera, sin el auxilio de dos anclotes  y cuatro cables...” Proponía San Martín. Y bien, fue con este aparato movido por cabrestante, que vencieron las dificultades del paso.
ENTRADA TRIUNFAL A LIMA – 1.821
Entrada triunfal en Lima. 1821. Lima es abandonada por los realistas, cosa que San Martín esperaba en la rada del Callao. Allí es entrevistado por un capitán Hall. A este militar San Martín le dice”:  La gente se pregunta porqué no marcho sobre Lima ya. ... No busco gloria militar... solamente librarla de la opresión. ... Muy diferentes son mis designios. Quiero que todos los hombres piensen como yo y no dar un solo paso más allá de la marcha progresiva de la opinión pública.  Etc.


        El abrazo de Maipú, óleo sobre tela de Subercaseaux -                        Museo Histórico Nacional.

POEMA: “LA ARCILLA Y LAS MANOS”
Nuestro compromiso por la patria. Adaptación del  poema “La arcilla y las manos” de Mariana Yonusg Blanco.

LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SAN MARTÍN
Los últimos años de un hombre excepcionalmente grande de espíritu.
A)  Año 1830. San Martín tiene 52 años. La instauración de la República en Francia, le permitió fijar su residencia en París. . Allí vivió pobremente, porque sus rentas eran escasas y encontraba dificultades en percibirlas. Tenía el alquiler de una casa en Bs. As., obsequio del gobierno argentino a su hija. La pensión que también le había concedido su país, Argentina,  no se hacía efectiva en tiempo de Rivadavia ... También estuvo enfermo y según él mismo lo dijo - expuesto a morir en un hospital.
B. A fines de 1824, San Martín cuenta 46 años, se establece en la ciudad de Bruselas, acompañado de su hija. Allí permaneció 3 años llevando modesta vida de un viejo soldado retirado. Así le escribía a Guido, su amigo. “Vivo en una casita de campo, a tres cuadras de la ciudad,, en compañía de mi hermano Justo. Ocupo mis mañanas en el cultivo de un pequeño jardín y en mi taller de carpintería, por las tardes salgo de paseo y las noches en la lectura de algunos libros. Usted dirá que soy feliz. Sí, amigo mío, verdaderamente lo soy...”

TESTAMENTO
“Prohíbo el que se me haga ningún género de funeral y desde el lugar en que falleciere se me conducirá directamente hasta el cementerio, sin ningún acompañamiento, pero sí desearía el que mi corazón fuese depositado en el de Buenos Aires”.
ÚLTIMOS DÍAS
http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=6&b=0&c=112630
En 1849 contrae nuevamente el cólera agravándole su gastritis crónica acarreándole graves complicaciones.
En 1850, precisamente el martes 6 de agosto pidió se lo hiciera pasear por la zona pero al retornar a su casa no pudo descender del coche por sus propios medios siendo llevado en brazos hasta su alcoba depositándolo en la cama. De allí no se levantó más hasta el día de su fallecimiento. Como avizorando que su vida se estaba apagando llamó a su hija Mercedita –como acostumbraba llamarla- le dijo disponiéndola para el funesto desenlace: “C'est l'orange qui mène au port” (Es la tormenta que lleva al puerto).
En 1850, el miércoles 7 de agosto, -  casi agonizante, -  se le suministró cuantiosos fármacos para aliviarle los dolores sin producir pérdida de conciencia y, como así, sedantes con el objeto de reducirle la tensión nerviosa e inducirle el sueño; medicamentos que le resultó contraproducente. Al costado de su lecho de enfermo se reunieron familiares y amigos, más el científico que lo asistía. La noche transcurrió tranquila.
En 1850, el sábado 17 de agosto.  pidió se lo levantara y lo condujeran hasta la habitación de su hija. Allí se sentó para escuchar la lectura de los diarios del día, almorzó y dormitó un poco al lado de su hija. Aproximadamente a las dos de la tarde se le desencadenó gastralgias, úlcera péptica y hemorragia digestiva. A ello se incrementó con un estado tembloroso y frío que envolvió todo su cuerpo. Lo acostaron en la cama de su hija y con voz trabada pronunció estas palabras: “Mercedes, ésta es la fatiga de la muerte”. Concluida esta frase después de una leve agitación temblorosa expiró a causa de un aneurisma que paralizó el corazón. Las agujas del reloj de pared marcaban las tres de la tarde.

MUERTE DE SAN MARTÍN
http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=6&b=0&c=112630
Los últimos días de San Martín
Deseaba morir en Buenos Aires pero sus dolencias y casi ciego le impidieron regresar a su patria. Ante su impotencia dictó su testamento y en una de las cláusulas había insertado lo siguiente: “Prohíbo el que se me haga ningún género de funeral y desde el lugar en que falleciere se me conducirá directamente hasta el cementerio, sin ningún acompañamiento, pero sí desearía el que mi corazón fuese depositado en el de Buenos Aires”.
En 1849 contrae nuevamente el cólera agravándole su gastritis crónica acarreándole graves complicaciones. Al año siguiente, precisamente el 6 de agosto pidió se lo hiciera pasear por la zona pero al retornar a su casa no pudo descender del coche por sus propios medios siendo llevado en brazos hasta su alcoba depositándolo en la cama. De allí no se levantó más hasta el día de su fallecimiento. Como avizorando que su vida se estaba apagando llamó a su hija Mercedita –como acostumbraba llamarla- le dijo disponiéndola para el funesto desenlace: “C'est l'orange qui mène au port” (Es la tormenta que lleva al puerto).
Al día siguiente, casi agonizante, se le suministró cuantiosos fármacos para aliviarle los dolores sin producir pérdida de conciencia y, como así, sedantes con el objeto de reducirle la tensión nerviosa e inducirle el sueño; medicamentos que le resultó contraproducente. Al costado de su lecho de enfermo se reunieron familiares y amigos, más el científico que lo asistía. La noche transcurrió tranquila.
El 17 pidió se lo levantara y lo condujeran hasta la habitación de su hija. Allí se sentó para escuchar la lectura de los diarios del día, almorzó y dormitó un poco al lado de su hija. Aproximadamente a las dos de la tarde se le desencadenó gastralgias, úlcera péptica y hemorragia digestiva. A ello se incrementó con un estado tembloroso y frío que envolvió todo su cuerpo. Lo acostaron en la cama de su hija y con voz trabada pronunció estas palabras: “Mercedes, ésta es la fatiga de la muerte”. Concluida esta frase después de una leve agitación temblorosa expiró a causa de un aneurisma que paralizó el corazón. Las agujas del reloj de pared marcaban las tres de la tarde.
Valioso testimonio
El pensador argentino, político y prestigioso orador y autor de numerosos libros Félix Frías, estando en París resolvió visitar a su amigo José de San Martín en su residencia de Boulogne-sur-Mer quien, entre otras cosas, dejó el siguiente relato: “…En la mañana del 18 tuve la dolorosa satisfacción de contemplar los restos iluminados de este hombre, cuya vida estará escrita en páginas tan brillantes de la historia americana. Su rostro conservaba los rasgos pronunciados de su carácter severo y respetable. Un crucifijo estaba colocado sobre su pecho, otro en una mesa entre dos velas que ardían al lado del lecho de la muerte. Un reloj de cuadro negro, colocado en la pared, marcaba las horas con un sonido lúgubre, como el de las campanas de la agonía, y este reloj se paró aquella noche a las tres, hora en que había expirado el General San Martín. ¡Singular coincidencia! El reloj de bolsillo del mismo General se detuvo también en aquella última hora de su existencia”.
“Al día siguiente, 19, al tiempo de colocar en el féretro los restos mortales del ilustre difunto, la caja de la guardia nacional resonaba casualmente en el frente de la casa mortuoria… El 20, a las seis de la mañana, el carro fúnebre recibió el féretro y fue acompañado en su tránsito silencioso por un modesto cortejo. Cuatro faroles cubiertos de crespón negro adornaban encendidos los ángulos superiores del carro. Seis hombres vestidos con capotes del mismo color, marchaban de ambos lados. Detrás iban el Señor Balcarce, llevando a su derecha al señor Darthez, antiguo amigo del General, y a la izquierda al señor Rosales, Encargado de Negocios de Chile. Marchaban en seguida Don José Guerrico, un joven de Buenos Aires hijo de su hermano Don Manuel, el Doctor Gérard y el Señor Seguier, vecinos ambos de Boulogne. El acompañamiento era humilde y propio de la alta modestia, tan digna compañera de las calidades morales y de los títulos gloriosos de aquel hombre eminente. El carro fúnebre se detuvo en la Iglesia de San Nicolás. Allí rezaron algunos sacerdotes las oraciones religiosas a favor del alma del difunto…
Después de esta ceremonia el convoy fúnebre continuó hasta la catedral, vasto edificio que se construye en la parte de la ciudad llamada alta. En una de las bóvedas de la capilla, acabada ya, fue depositado el cadáver que acompañábamos. Allí descansará… Fiel siempre a sus hábitos modestos, había él mismo manifestado la voluntad de que su entierro se hiciera sin pompa ni ostentación alguna, y así se ha hecho”.
El General José de San Martín no es sólo el “Padre de la Patria” si no también el “Héroe de la Libertad americana”. (Fuente Andrés Mendieta)
Epílogo
Los grandes amores comienzan con una sonrisa, siguen luego los besos y termina con lágrimas. Conocemos desaciertos, dolores que nos permiten buscar, construir y dar con algo más verdadero, más afín a la alegría. Esto sucede cuando crecemos.
Somos. Y un día habremos sido, como ha sido José Francisco. Lo importante es “pasar haciendo el bien”, como se dijo de Jesús de Nazaret.. Podemos construir un mundo mejor o podemos construir una cárcel donde todos, incluso yo, encuentre la infelicidad. Puedo buscar y encontrar muchas cosas, buenas unas, mediocres las más o malas. Solo una realidad es importante: la paz.con la que  construyo mi vida y la de los demás. Todo lo otro queda aquí.
José Francisco llevaba esa paz aun en el campo de batalla. Pensaba primero en el otro antes que en sí mismo. Buscaba el bien del otro, antes que el poder o el dinero.
José Francisco, descansa en paz. No conozco argentino que lo odie. Pero es un logro. No una lotería. Es un proyecto de vida, no un azar.
Ahora es el fugaz tiempo nuestro. Nosotros debemos ser y hacer una Patria vivible, Hogar de todos y no “countring” de unos pocos. Debemos hacerlo a pesar de la corrupción, del lastre infeliz de los que no han entendido la vida, de los que no han descubierto la sonrisa, el beso y las lágrimas, con que tejemos una vida digna de ser sentida como tal.
SEGUNDA PARTE
Nuestra Patria cuando dejó de ser Patria
para ser Colonia de Buitres
El 2001 en la Argentina
 El paso de la Corrupción, o el descaro de servirme de la patria para saciar mi sed de riquezas y poder.
DESDE LA QUIACA A PLAZA DE MAYO, 2001
Los chicos marchan
La lucha por los niños desamparados, en la Argentina, juega a partir de hoy una apuesta fuerte: en La Quiaca, Jujuy, arranca la marcha “Por el derecho a la vida”, organizada por el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, de la que participarán más de 400 miembros de distintas entidades que trabajan con chicos de la calle de todo el país. “Salimos a la calle para soñar y hacer posible un país distinto”, dijo Diego Chichizola, docente del hogar Pelota de Trapo y uno de los organizadores de la marcha. “Nos gusta lo que hacemos, pero los “Hogares como Pelota de Trapo” no tendrían que existir:. Cada chico tendría que tener una casa donde estar con su mamá y su papá tener un trabajo para darle lo que necesita”, argumentó.
Derechos de Niños y Niñas
 “Desde 1994, la Convención Internacional de los Derechos del Niño está incluida en nuestra Constitución Nacional. Eso obliga a cumplir una serie de principios que no se están respetando”, indicó Alberto Morlachetti, titular de Pelota de Trapo y coordinador nacional de la marcha junto al sacerdote Carlos Cajade, de La Plata. Entre los principios a los que se refiere Morlachetti se encuentran el derecho a la educación, la salud, la recreación y la vivienda. “En vez de tener eso, tenemos un índice de mortalidad infantil de entre el 28 y el 30 por mil. ¿Cómo es posible que en el país que está quinto en la lista de exportadores mundiales de cereal se mueran cerca de cien chicos por día?”, se pregunta Morlachetti.
Pibes y Mayores: movilizándose
Por este y otros motivos, los pibes y los grandes decidieron salir a la calle, a reclamar lo que les corresponde. Y lo harán a su manera: con títeres, murga, globos y hasta un tren de paseo. “Llevaremos también un micro-escuela y un micro-hospital, que representan el derecho a la educación y a la salud de cada chico”, agregó el coordinador. Como el Movimiento no acepta apoyo económico de sectores gubernamentales o empresariales, la marcha se financiará con la venta de bonos solidarios con valores que van de los 5 a los 100 pesos.
 “Los chicos no son los mismos cuando vuelven de las marchas, es un aprendizaje enorme; incorporan valores, el amor por la lucha y por los sueños”, dice Chichizola. Morlachetti coincide: “Es una experiencia de vida muy fuerte porque ven la pobreza en otros lados, se encuentran con sus pares y aprenden a compartir con ellos el pan, un dibujo, su alegría”. “La vida entera debería ser una fiesta”, agrega.
Durante 15 días, más de 300 chicos de varios hogares de todo el país se harán dueños de esa esperanza. Bajarán desde La Quiaca y pasarán por Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, y el martes 22 de mayo pisarán la Plaza de Mayo, donde se encontrarán con otros chicos, de instituciones de Capital Federal y Gran Buenos Aires. “Lo nuestro es apenas un granito de arena. En este país, cada quien tendría que poner el suyo”, concluye Morlachetti.
Roxana Badaloni escribe lo que ve en Mendoza
Lunes 7 de mayo de 2001

Niños pidiendo a la salida del aeropuerto. Niños de entre 11 y 14 años constituyen la principal población de riesgo, debido a su vulnerabilidad, a la pobreza, el abandono y la violencia”.
 “El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada (14 años); tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreación y servicios médicos adecuados”. Así lo proclamó la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y Niñas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959.
Afirma Tambuto: “La delincuencia en los menores de edad, sigue estando estrechamente relacionada con la pobreza. El común denominador de los chicos que llegan a su “Albergue”, es porque viven en la miseria y carecen de la presencia paterna.
Chichizola escribe:“Los chicos no son los mismos cuando vuelven de las marchas, es un aprendizaje enorme; incorporan valores, el amor por la lucha y por los sueños”,

Morlachetti escribe: “Es una experiencia de vida muy fuerte porque ven la pobreza en otros lados, se encuentran con sus pares y aprenden a compartir con ellos el pan, un dibujo, su alegría”. “La vida entera debería ser una fiesta”, agrega.
Durante 15 días, más de 300 chicos de varios hogares de todo el país se harán dueños de esa esperanza. Bajarán desde La Quiaca y pasarán por Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe
Martes 22 de mayo de 2001
El martes 22 de mayo llegarán a la Plaza de Mayo, donde se encontrarán con otros chicos, de instituciones de Capital Federal y Gran Buenos Aires. “Lo nuestro es apenas un granito de arena. En este país, cada quien tendría que poner el suyo”, termina afirmando Alberto Morlachetti., creador de “Pelota de Trapo”. Fallece a los 72 años el martes 21 de abril de 2015. Alberto
Cuando la Patria pasó a ser Colonia
El paso de la Corrupción, o el descaro de servirme de la Patria para saciar mi sed de riquezas y poder. Segunda Parte.
En 2001: LA TASA DE DESOCUPACION NACIONAL ALCANZA AL 16,4% Y AL 17,2% en el Gran Buenos Aires. El ejército de la gente sin trabajo suma ya 2,3 millones. También creció la subocupación. Si se suman desocupados y subocupados, más de 4,4 millones de personas –uno de cada tres argentinos en edad de trabajar– tienen graves problemas laborales.
B. El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) confirmó que la desocupación a nivel nacional saltó al 16,4 por ciento, de acuerdo a la última encuesta del organismo, realizada en mayo, frente al 14,7 por ciento en octubre y al 15,4 por ciento en mayo del año pasado. Así, en un año, se agregaron 206 mil personas al ejército de desocupados, que ya cuenta con casi 2,3 millones de personas, un récord desde que se efectúa la medición. En el Gran Buenos Aires, la tasa de desocupación llega al 17,2 por ciento. También creció la subocupación. Hubo una fuerte destrucción de empleo en la construcción, la industria y el comercio.
Mayo de 2001 – La Gente sin trabajo
En mayo, la desocupación a nivel nacional alcanza el 16,4 por ciento, un punto más que hace un año.  Esto significa que 2.283.000 personas están buscando activamente empleo y no lo encuentran. Son 206 mil desocupados más que hace un año.  La tasa de subocupación –aquellos que trabajan menos de 35 horas semanas y quisieran trabajar más– llega al 14,9 por ciento frente al 14,5 por ciento un año atrás. Esto representa, en todo el país, 2.130.000 subocupados, 126 mil más que hace un año.  Si se suman desocupados y subocupados, se tiene que hay más de 4,4 millones de personas –uno de cada tres argentinos en edad de trabajar con graves problemas laborales.

martes, 16 de junio de 2015

CELEBRANDO EL 20 DE JUNIO



EL SÁBADO 20 DE JUNIO DE 1998,
HEMOS RECORDADO EN NUESTRA COMUNIDAD
EL FALLECIMIENTO DE MANUEL BELGRANO
Y EL DÍA DE LA BANDERA NACIONAL.

LECTOR 1. Nada en la vida de los pueblos surge fácilmente o de improviso. El movimiento de Mayo de 1810 iba a pagar dentro de la historia un elevado precio de sacrificios, paciencias y luchas. Y a esto se consagraron personas que llevamos muy dentro de nuestro recuerdo, de nuestro corazón y a quienes de tarde en tarde evocamos y por quienes también oramos.


LECTOR 2. En la memoria colectiva de nuestro pueblo aparece unido a todo este inmenso esfuerzo liberador el símbolo patrio - nuestra Bandera -, el mismo que tenemos siempre - con cariño y respeto - junto a la Mesa  del altar que nos dejara Jesús

1. Entendemos el valor que Belgrano atribuiría al correcto uso de este símbolo en la extensión del ideal revolucionario; en la tarea riesgosa de ir construyendo una Nación que cobijara a todos como un indispensable hogar. Los símbolos surgen en los pueblos, en sus momentos de luchas. Llevan en sí la capacidad de ir generando sentimientos profundos.

2. La bandera debía crear sentimientos fuertes de integración, de identidad; debía impulsar la generosidad hasta la ofrenda de la propia vida si fuere necesario.

1. Cuando los pueblos decaen en estos sentimientos, y se vacían de ideales, los símbolos pasan a ser meros adornos que no tocan el corazón del pueblo.

2. Para 1817 la Independencia ya será la causa americana. San Martín, el ejército de los Andes, el cruce de la cordillera. Reluce en toda América el ideal de la Emancipación que es llevado a todas partes por esta gente valiente y en lucha.

1. Pero en 1820 la decadencia es ya tan profunda que costaría mucho salir de ella. Ausencia de ideales. Símbolos vacíos. Avidez y odio. La lucha noble se había transformado en guerra civil fratricida.

LA SALUD DE BELGRANO DECAE,
Y MANUEL PARTE HACIA TUCUMÁN.

Lector 2. Cuando Rondeau le autorizó a Belgrano a dejar su cargo para poder atender su salud, que empeoraba cada día, partió rumbo a Tucumán, adonde llegó en noviembre de 1819. Dolores, apenas enterada de la llegada del general, corrió a su lado, y junto a su hijita, se hizo más llevadero el sufrimiento por el que pasaba Belgrano.
CUANDO SE HAN PERDIDO
LOS IDEALAES
Lector 1. A medianoche golpean a la puerta de la casa donde se hallaba y entran sin más. Hay gritos de la soldadesca. Levantando las sábanas, Belgrano muy enfermo de hidropesía,  muestra sus pies y piernas hinchados. Entonces no lo engrillan.

2. En ese momento la lucha por la Independencia se había transformado en guerra civil.
BELGRANO VUELVE A BUENOS AIRES A MORIR

1. Una semana después Belgrano salía de Tucumán,  inadvertido. Debido a su enfermedad, partió a Buenos Aires en un viaje sin retorno. Dolores tenía entonces 23 años y su hija Manuela cumpliría un año. En el viaje lo acompañaban un medico, un capellán y el hermano de Dolores.

2. Belgrano bajaba de Tucumán. Iba muy enfermo a morir en su querida Buenos Aires. Viaje penoso, acompañado por unos pocos. En cada posta lo bajan del carruaje y lo colocan en un catre de campaña.
Dolorido e hinchado realiza un viaje muy penoso. En cada posta lo bajaban del carruaje y lo ponían en su catre de campaña.
ESPECTÁCULO DESOLADOR
1. Cuando dejó atrás Córdoba, el coronel Alejandro Heredia fusilaba a 18 sargentos. Ya cerca del campo de Cepeda pudo ver en el patrio de la posta a 20 cadáveres tirados al pie de un árbol, semi-comidos por los cerdos y ratones. El maestro de posta no los quería enterar. “Me recreo en verlos – decía – son porteños”.

2. Un mes y medio de doloroso camino hasta que por fin llega a la casa paterna. Dictó y firmó su testamento 25 días antes de morir, el 27 de mayo de 1820.


1. A las 7 horas del día 20 de junio de 1820 -  a los 50 años de edad - falleció Manuel derrumbado por la hidropesía. Fallece, pobre y abandonado por su Patria.  Solo un periódico de Buenos Aires, El Despertador Filantrópico, saco un artículo sobre la muerte del prócer, y muy escuetamente. . Habían pasado escasos 10 años del famoso Cabildo Abierto del 25 de mayo.

2. Lo depositan en una caja de pino recubierta de tela negra. Sus hermanos y algunos pocos amigos lo llevan la media cuadra que dista del Templo. Al pie de la pilastra derecha del arco central, cavaron la fosa.

1. Una losa de mármol blanco, trozo de a cubierta de una cómoda que había pertenecido a la madre, lo cubrió con la leyenda “Aquí yace el general Belgrano”. Recién en 1855 fue renovada la losa.
 
2. En 1903, 83 años después, su cadáver es exhumado para ser trasladado al mausoleo en el que se encuentra hoy, los Ministros Joaquín V. González y el coronel Riccieri se llevaron sus dientes. Uno de los únicos restos del prócer que no se habían transformado en polvo.

1. Luego de las quejas de un periodista del diario La Prensa tuvieron que devolver los dientes del pobre y vapuleado Belgrano.

MISA DEL SÁBADO 20 DE JUNIO DE 1998
En la Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles
de la localidad de CARABELAS
Lector 2. Muy hondo en el tiempo han quedado estos hechos. Los recordamos para poder fundamentar con un sincero y profundo sentimiento nuestra plegaria por la Patria.

Lector 1. Alguien que luchó por la libertad, la igualdad, la hermandad, por un poder al servicio del pueblo. Alguien que no midió sus sacrificios, entregándose con todo su ser a una lucha difícil y de a ratos muy desigual.

2. El 27 de febrero de 1812, enarbola Belgrano la Bandera nacional y el 25 de mayo de ese 1812 no habiendo llegado a su conocimiento la disposición del PRIMER TRIUNVIRATO: Juan José Paso - Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea -  del mes de marzo, hace jurar la bandera en Jujuy.

1. Belgrano unía el correcto uso de este símbolo a una riesgosa tarea de construir una Nación. Los símbolos surgen en los pueblos en sus momentos de luchas. Llevan en si la capacidad de generar sentimientos muy profundos de integración, de identidad, de generosidad hasta la ofrenda de la propia vida.

2. Cuando los pueblos decaen en estos sentimientos, se vacían de ideales, y el símbolo ya no expresa nada. Pensemos con sinceridad hoy si todavía tiene vigencia y valor este signo patrio.

1. Aferrado a su bandera, como extrayendo de ella coraje, inspiración, fuerza, unidad vemos al doctor Belgrano, al intelectual a quien la causa de la Patria convirtió en guerrero, en los campos de batalla.


2. A esa Argentina criolla sucedió la Argentina receptora de migraciones y una etapa de luchas, trabajos, ideales, iluminó por un tiempo el rostro sufrido de la querida patria.

1. El ideal de Belgrano que representaba esa bandera fue conociendo momentos difíciles y dolorosos. La violencia destructiva se desató una y otra vez. Los años 30, 40, 60, 70 vieron desfilar a gente insaciable de poder y dinero golpeando los cuarteles, sobornando a políticos, hasta llevar a la común patria al abismo.

2. Un abismo en cuyo fondo se puede ver ayer como hoy muertos por la Patria en Malvinas, niños desnutridos, ancianos abandonados, millones de desocupados y excluidos de la patria, gente revolviendo los basurales, genocidios, educación y salud librados a su suerte y también un pequeño grupo harto de riquezas muchas veces mal habidas, leyes que organizan mejor todo este despojo, una justicia degradada y un pueblo indefenso.

1.Todo esto es la querida historia de un gran familia esparcida en 23 provincias  y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la querida familia Argentina. De ella formamos parte y cada día de millones de nosotros sube del corazón a los labios una plegaria.


1. Dios y Padre, en este día de tantos recuerdos para todos nosotros, te sentimos y te decimos Padre Nuestro, que vives entre nosotros, que santifiquemos tu nombre con una vida de solidaridad, amor, servicio fraterno.

2. Venga a nosotros tu reino en forma de una Iglesia metida dentro de su pueblo y comprometida con el; luz y esperanza en nuestra patria.

1. Hágase tu voluntad aunque nos cueste lucha y sacrificios. Y danos el pan de cada día para colocarlo sobre una mesa sin excluidos.

2. Perdona nuestros errores, la falta de unidad, la carencia de sentido solidario con que nos movemos cada día en un individualismo e indiferencia que te duelen a ti, querido Padre, así como nosotros queremos de ahora en más perdonar con  un corazón grande y generoso.

1. Y no nos dejes caer en la tentación que nos ha llevado a tanto dolor, sino que comencemos hoy mismo a escribir las páginas de una nueva argentina, sabiendo que requerirá de nosotros luchas, coraje, participación, compromiso, abandonar nuestro individualismo y transformándonos en misioneros de tu evangelio. A ti Padre Bueno, te lo pedimos por intermedio deJesús, en el Espíritu Santo y unidos a María Santísima Nuestra Señora de los Ángeles, nuestra querida Patrona. Amén.

********

domingo, 25 de enero de 2015



16º FESTIVAL FOLKLÓRICO CARABELAS 2015 “UN CANTO A LA AMISTAD”

EDITORIAL
Solo unidos triunfaremos ‑ trabajando de verdad, ‑ defendiendo la cultura, ‑ nuestra propia identidad.



No hay futuro sin unión ‑ el folclore es hermandad, ‑ ese canto de la tierra ‑ invisible y natural.



“Estos son valores reales, que estamos llevando adelante con los integrantes de la Comisión Directiva, que en definitiva está compuesta por representantes de 8 Instituciones intermedias de la localidad, que trabajamos con un objetivo principal: el de mantener la llama encendida del Festival Folclórico, que en 1997 naciera y hoy llega a esta 16ª edición.
Por el escenario "Jorge Cafrune" paasaron y pasarán muchísimas figuras que son, fueron y serán un símbolo de la música, la danza y el canto.
Este es nuestro compromiso de un CANTO A LA AMISTAD...
Gracias a los que hacen posible esta realización: Municipalidad de Rojas, Delegación Municipal, Empresas, Instituciones, a los iniciadores de este Evento, Medios de Comunicación y a todos ustedes que son el público, nuestros amigos, que no nos abandonan y nos inyectan esa dosis de confianza para que nunca muera el FESTIVAL.
Gracias... Y Muchas Felicidades.
Juan Dedieus
Presidente ACCC
Folleto del Fesstival, página 3


COMO SE HALLA ORGANIZADA
LA ASOCIACIÓN COMISIÓN CULTURAL CARABELAS


Presidente

Vicepresidente

Secretaria

Pro Secretario

Tesorero

Pro Tesorero



Vocales Titulares











Vocales Suplentes









Revisores de cuentas

Titulares





Suplentes


Juan Dedieus
Adolfo Aneo
Fiama Figueroa
Guillermo Sacramoni
Nelson Toso
Aroldo Toso

David Ubino
Marta Boveri
Florencia Dedieus
José Cabañas
Claudia Malarchía

Lidia Contreras
Eduardo Magoia
Rosana Romero
Santiago Uribe
Susana García

José Luis Bruno
Susana Balvesón

Ricardo Hofferlen
Graciela Carrón


16º FESTIVAL FOLKLÓRICO
CARABELAS 2015
PROGRAMACIÓN
El sábado, a la hora de comenzar el Festival, comenzó a llover, por lo cual la Comisión decidió postergar el segundo día dl Festival para el Domingo.



El domingo 11, commo tenían previsto que “Los Carabajales” iban a desarrollar un programa muy extenso, se dio comienzo al Festival a las 21 horas en punto. Todo se fue desarrollando c on éxito, contando con la presencia de unas 1.500 personas.



VIERNES 9 DE ENERO
DOMINGO 11 DE ENERO

AGRUPACIÓN CORAL CARABELAS
LOS 4 DE SALTA
PELUSA TACUNAO
DUO DENO
FEJUMAS
FLORENCIA DEDIEUS
ESTELA MARIS ALMEIRA

EL CARABAJALAZO
JERÓNIMO
DUO DENO
PEDRO BURGART Y SUS CHAMAMECEROS
GERMÁN DEL MORAL
STELLA GUTIÉRREZ
LOS NOCHERITOS

Dirección General: José Luis Batallón.
Locución Comercial. Salomé Aneo y Juan Emilio Ortíz

INSTITUCIONES QUE CONFORMAN LA ORGANIZACIÓN
    DEL FESTIVAL FOLKLÓRICO DE CARABELAS

ASOCIACIÓN
1. Asociación de Bomberos Voluntarios de Carabelas
CLUBES
2.  Club Deportivo Unión
3.  Club Social y Deportivo Carabelas
COMISIÓN
4.  Parroquia Nuestra Sra. De los Ángeles
COOPERADORAS
5. Jardín de Infantes Nº 90
6. Escuela Primaria Nº 2
7. Escuela de Educación Media Nº 2

8. Unidad Sanitaria



LA RIFA Y SUS DIEZ PREMIOS


PREMIOS
SORTEOS
FAVORECIDOS
Primero Auto Fiat Palio N° 528 Elena Kogut, de la localidad de Inés Indart.
Segundo Cuatriciclo 200 c.c N° 231 Eva Zapata, de la localidad de Salto
Tercero 1 juego de dormitorio, N° 630 Gustavo Mollo, de la localidad de Rojas
Cuarto 1 notebook, N°572 Bárbara Carmen Gomila, de la localidad de Carabelas
Quinto 1 modular, N° 753 Fabiana Ferreira, de la localidad de Carabelas
Sexto 1 juego de living, N° 733 Olga de Bianchi, de la localidad de Ascensión
Séptimo 1 TV Led 32´, N° 850 Angélica Lancon, de la localidad de Pergamino
Octavo 1 Sommier, N° 268 Agustín Giancane, de la localidad de Ferré
Noveno 1 juego de comedor, N° 158 Eva Dedieus,de la ciudad de Buenos Aires
Décimo 1 placard, N° 866 Yaber, de la localidad de Carabelas
VIERNES 9 DE ENERO
AGRUPACIÓN CORAL CARABELAS
PELUSA TACUNAU
q- La guitarra de "Pelusa" Tacunau (artista del Ministerio                                         de Cultura de la Nación)
Actuación de “Duo Deno”
q- DUO DENO ‑ Integrado por Alberto Castel ‑ oriundo de Junín ‑  y Anibal "Pucho" Holmer, de Bragado ‑ pergaminense por adopción, radicado en Pergamiino. Se encontraron en Pergamino en 1983. Decidieron fusionar Humor y Música.
32 años. Comenzaron a recorrer el País desde entonces.

Actuación de FEJUMAS

q- Fejumas es un grupo folklorico originario de Arrecifes, Argentina, integrado por Maxi, Mariano, Martin, Fernando, Emanuel y Eric, quienes fueron seleccionados entre los mejores espectaculos callejeros de Cosquin 2011.
Actuación de FLORENCIA DEDIEUS



q- Florencia Dedieus, Oriunda de la localidad de Carabelas, desde niña participó en el coro de niños de dicho pueblo. Influenciada por su padre incursiona en el folklore. Con el interés de perfeccionarse estudió canto y música con diferentes profesores particulares, así logró la experiencia necesaria para afrontar escenarios tales como: Festival de Carabelas “Un canto a la amistad”, “Festival Nacional del Gaucho” en Las Lajitas , Anta, Salta, en la peña “La panadería del Chuña” en Salta capital y “la Vieja Estación” de la misma ciudad.
Actuación de ESTELA MARIS ALMEIRA

Nació el lunes 6 de mayo de 1974 – Vive en Chivilcoy

LOS  4 DE SALTA
q- Se trata del Folclore salteño. Enrique Pala Aguilera, encabeza esta nueva propuesta folclórica. Fernando Pantera Aimo le aporta su particular voz. La melodía y arreglos musicales, le dan un lugar de privilegio a Marcelo Guata Rodríguez, mientras la voz baja de Cuty Castro completan el grupo. Estamos ante un grupo  con la firme intención de ocupar el vacío que dejaron los anteriores integrantes de este conjunto, que brilló en la década del "90, con Aguilera incluido. La voz baja de Cuty Castro le brinda un sonido especial al grupo.
El debut de Los 4 de Salta se produjo hace unos meses en la ciudad de Tartagal y desde aquel momento las ofertas llegaron con notable frecuencia
El Pala Aguilera también recordó como nació la denominación de Los 4 de Salta “En aquel entonces formábamos Los de Salta y Julio Maharbiz nos aconsejó que cambiáramos el nombre. Horacio Guarany fue el responsable de bautizar el grupo”.
Sus integrantes
- Cuty Castro desde pequeño ya mostró una penetrante voz grave.
- Marcelo Guata Rodríguez: es la primera guitarra del conjunto y le aporta la primera y segunda voz. Realiza los arreglos y le pone un gusto especial a las armonizaciones.
- Fernando Pantera Aimo.
- Enrique Pala Aguilera fue fundador de Los Nocheros, junto a Rubén Ehizaguirre, y Mario y Kike Teruel. Luego se alistó con Los 4 de Salta para luego sumarse a Los de Salta. Durante varios años se desempeñó como solista, destacándose en su repertorio la obra La Misa Criolla.
El Pala, Pantera, Cuty y Guata, mantienen una apuesta fuerte y seguramente la gente los espera para escucharlos..

q-  La guitarra de "Pelusa" Tacunau (artista del Minsiterio de Cultura de la Nación)

DOMINGO 11 DE ENERO
EL CARABAJALAZO
q- Actuación de “Los Carabajal”  Información: http://es.wikipedia.org/_orm/Los_Carabajal
“Los Carabajal”:  un conjunto de música folclórica de Argentina. Son nativos de Santiago del Estero. El grupo ha estado activo desde la década de 1960 y ha expresado varias generaciones del arte de la familia Carabajal, una destacada familia de músicos santiagueños. Algunos de los temas musicales más conocidos de su repertorio son La Telesita, Un domingo santiagueño, Vamos a andar la noche, Como pájaro en el aire, No despiertes aún, Romance de aquel hijo, Penas y alegrías del amor, Boquita de luna, Santiagueñeses de ayer y Corazón santiagueño, entre otros.

Creado en 1967, fue integrado originalmente por Agustín Carabajal, Carlos Carabajal (ex integrantes del conjunto tradicional santiagueño Los Ckari Huainas ) Cuti Carabajal y Kali Carabajal. Esa formación tendrá sucesivas integraciones, con la única permanencia de Kali.

En los primeros dos años se retiran Agustín y Carlos, quienes integrarían Los Manseros Santiagueños, al igual que luego lo harían Carlos Leguizamón y Cuti Carabajal, y en 1968 se incorpora Mario Carabajal (“Musha”). Entre 1973 y 1978 el grupo lo componen Kali, Cuti y los salteños (Salto Argentino) Oscar Evangelista y Oscar Testa. Para fines de la década de 1970 se incorporan Roberto Carabajal y Peteco Carabajal, quedando con cuatro integrantes: Kali, Roberto, Peteco y Mario.

En la década del 80, Roberto y Peteco se van y el grupo lo integran Kali, Musha, Luis Paredes y Mario Álvarez Quiroga. Kali compone canciones como la zamba No despiertes aún y Álvarez Quiroga aporta Romance de aquel hijo y Penas y alegrías del amor. Se retira Áolvarez Quiroga y entra Jorge “El Mono” Leguizamón y luego dos hijos de Kali: Walter y Carlos Enrique Carabajal.

En 1995 obtienen un notable éxito en el Festival de Cosquín y se retira Leguizamón siendo reemplazado por Franco Barrionuevo. Incluyen canciones como Boquita de luna, Santiagueñeses de ayer y Corazón santiagueño.

A inicios de la década del 2000 se suma en el canto Lucio Rojas y Andrés Simón en teclados. En 2007 Carlos Cabral reemplaza a Rojas. Ese año celebraron su 40º Aniversario con un espectáculo en el Teatro Ópera, de la Capital Federal.


Actualmente la _ormación del grupo es Kali Carabajal, Musha Carabajal, Walter Carabajal y Blas Sansierra.
Carabajalazo – espectáculo musical de chacareras y zambas  que reúne a la familia Carabajal. Invitaron a un Encuentro Anual en la Banda – Santiago del Estero ‑  para la Tercera Semana de Agosto.

Actuación de Jerónimo
q- Información: http://www.buenamusica.com/jeronimo/biografia
Nacido en Carabelas, en una fría y soleada tarde de mayo. Hijo único de Pedro y Mercedes. Su casa era visitada frecuentemente por amigos y familiares amantes de la música: “Recuerdo que cantaban felices y tocaban esas guitarras que ahora mismo me parece escuchar, esas reuniones eran mis favoritas, algunas veces me ponían en medio de todos ellos para que cantara y ya desde entonces mi cabecita se imaginaba cosas que luego el tiempo me permitió vivir; me gustaba cantar folclore y escuchar a aquellos cantores de los cuales seguramente aprendí mucho casi sin saberlo. Me siento seguro de estar haciendo lo que más me gusta: ... cantar".

Su llegada a Buenos Aires fue cuando todavía era un adolescente, que por primera vez salía de viaje hacia lo desconocido, con miedo, con dudas, pero también con muchos deseos de hacer realidad sus sueños de artista. Luego de su primera grabación realizada en Buenos Aires dirigido por el maestro Oscar Cardoso Campo y Juan José García Caffi más una gran orquesta de 50 músicos, salió a presentar ese trabajo por casi toda nuestra América y llegando hasta España, contratado por el sello Columbia, hecho que lo llevó a radicarse en Madrid. Fue galardonado en España con todos los honores en grandes festivales como BENIDORM y ALCOBENDAS, ambos como “Mejor” autor e intérprete. Luego por amistad que tuvo con el entonces Primer Ministro español, lo nacionalizaron para representar a TVE en los eventos europeos Se casó en Colombia. No estoy cantando folclore porque estoy acá, sino porque quiero hacerlo. Es el deseo que hay en mi corazón, estoy escribiendo con entusiasmo, por eso y mucho más que llevo dentro, quiero decirles que me hacen falta para que juntos, le podamos dar este regalo a la gente. Comparto con ustedes mi biografía inédita, en mi país, al que nunca he dejado de amar, a pesar de las distancias que por mucho tiempo nos tuvieron separados”
PEDRO BURGART y sus chamameceros

GERMAN DEL MORAL
Nació en Carabelas el viernes 29 de octubre de 1971. Vive en Carabelas y actúa en Peñas, Actos Públicos, Festivales.
                                                      
STELLA GUTIÉRREZ


LOS NOCHERITOS
q-  Los Nocheritos agrupación de jóvenes de Arroyo Dulce que surgen como homenaje a Los Nocheeros. Pasó a nivel nacional en 2007 cuando en el programa "Hago lo que sea" se cunplió el sueño de cantar junto a "Los Nocheros".
El grupo esta conformado por  Facundo Raúl Mansilla (voz y guitarra) ‑ Jjonatan Emanuel Chávez (primera voz) ‑ Álvaro Saúl Peralta (segunda voz) ‑ José Alberto Coradello (guitarra) ‑ Claudio Lantella (Batería) ‑ Marcos Fernández (primera guitarra) ‑ Alberto Sosa (bajo) ‑ Vianel Plastina (teclados).

Han recorrido la provincia de Buenos Aires. La nueva meta hoy, es tratar de proyectarse hacia otros lugares del país. Tocan en vivo, son siete músicos sobre el escenario y están calificados como uno de los mejores tributos a Los Nocheros.

CANTINA Y FERIA ARTESANAL
“En el predio del Festival se encuentra una extensa cantina, la cual está compuesta por diferentes rubros de la gastronomía carabelense como: empanadas hechas a la vista, papas fritas, chori pan, café, pasteles, pizzas, hamburguesas, asado y bebidas. Cada uno de los rubros es independiente y está atendido por un coordinador y sus colaboradores que cumplen con gran eficiencia, cordialidad y rapidez, lo que no permite el aglomeramiento del público frente a los expendedores”.
Folleto fel Destival página 18


MENSAJES DEL PRESIDENTE DE LA INSTITUCIÓN


Primer mensaje
q- Juan Dedieus: "Nos da mucho orgullo llegar a la Edición 16ª y personalmente siempre digo que es muy gratificante porque lamentablemente en la zona muchos Festivales debieron deseaparecer por el trabajo y sacrificio que significa mantenerlos en el tiempo. Los artistas zonales al no tener eventos grandes en la región también se ven perjudicados. Eseto nos da fuerzas para seguir apoyando y aportando para continuar con este Festival que es orgullo de la Comunidad".

Segundo mensaje
Estimados Amigos, durante las noches del festival anunciábamos que la entrega de los premios de la rifa, se iban a realizar esta noche en una cena, lamentablemente debido al resultado económico negativo de nuestro evento, no podremos realizar la misma. pedimos mil disculpas. los mismos serán retirados por los ganadores. el primer premio en la firma Montanari Multimarcas de la ciudad de Colon por la poseedora del mismo. y del segundo al décimo. en casa central de Distrihogar de Rojas y sucursales de Carabelas y Ferré. reiteramos nuestras disculpas. abrazos cordiales!!!Juan Dedieus