CONOCER Y VIVIR NUESTRA HISTORIA
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOA ÁNGELES – CARABELAS
Recuerdos de una Comunidad de Hermanos y Hermanas, hijos de un mismo Padre, que siguen a Jesús, animados por el Espíritu Santo, bajo la protección deMaría Santísima bajo la advocación franciscana de María de los Ángeles.
Foto 1: Frente del Templo
Armar los recuerdos de nuestra tierra y de nuestra comunidad de Fe, es repasar nuestra identidad y nuestros ideales.
Ante la ausencia de datos concretos, fechas fijas, lo nuestro es apenas un esbozo. Ojalá nuestro esfuerzo fuera continuado con investigaciones más profundas. Conocernos mejor,  nos permitirían  no perder la identidad y las raíces de lo que hemos sido y somos.  Recurrimos a la poca documentación que existe, pero sobretodo a los pocos Atestigos@ en  algunos hechos y a Adepositarios@ de  recuerdos de lo que hicieron los mayores o simplemente de lo que se nos ha ido nos ha ido pasando como una antorcha de mano en mano. Todo lo que haya podido registrar eso valioso que llamamos la Amemoria colectiva@.
BREVE HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO
I
CARABELAS
Fuente de Información:
Las Carabelas – Francisco Burgués y Ángel Melgín.
Veinticinco años de la vida de Rojas. Chispa. Carabelas una de las más  importantes poblaciones de nuestra campaña página 199 y siguientes.
CARABELAS –FUNDADORES – PRIMEROS POBLADORES
)Dónde queda Carabelas?. Es una población de aproximadamente 1400 habitantes. )Dónde se halla?.  A 298 Km. de Capital Federal y 143 Km. de la ciudad de Rosario. Se ubica en el centro de un triángulo conformado por: Pergamino, Rojas y Colón.
Un pueblo nace cuando un conjunto de familias echa sus raíces en un lugar. Pero, quienes y cómo eran esas primeras familias.
Existieron como dos núcleos. Uno en el norte y otro en el sur.
SUR - Hacia el sur ADon Pedro Iribarne@ encabeza la primera familia que aparece identificada en la escasa documentación que poseemos. Funda su Establecimiento Santa Ana. Según la información provista por “25 años de la vida de Rojas – Chispa” tramitó en su campo la primera escuela de la zona, siendo el primer maestro Gregorio Salaberry y la primera maestra una señora de apellido Pucciarelli.
NORTE – Campos de Jacquelin y emerge la figura de APancho Sierra@, que expandió su fama de Amanosanta@ por toda la región circundante, hasta Salto.
En la la que hoy es morada de las  familias  AUribe@, se halla el pozo, cuyas aguas eran consideradas Amilagrosas@.
ESTE –  Buffet, Cudós
OESTE – Koornstra – Torres
“)Habrás oído hablar de la AColonia del Carmen@? . Primero existió un campo llamado ALa Esperanza@,  que en 1892 fue vendido a Venancio Flores quien  a su vez lo vendió a Gorgonio De Miguel. Pues bien a este señor De Miguel se lo considera fundador de la colonia AEl Carmen@. y con este nombre se conoció durante mucho tiempo a esa comarca. Nombre que la familia Ezpeleta quiso guardar al adquirir los lotes en lo que hoy corren estas calles. Recientemete se cambió la denominación por la de Marcelo T. de Alvear. Y es en esta calle a la altura de la numeración 181/185 donde se hallan los edificios de nuestra querida Parroquia “Nuestra Señora de los Ángeles”.” Trabajo con alumnos Escuela Nro.2. 
.
SAN JACINTO
Será un Tema especial que abordaremos más adelante.
LA ESPERANZA
Era un latifundio de Reynaldo Otero. En 1892 fue vendido a Venancio Flores. Oco después fue nuevamente vendido a Gorgonio De Miguel que será el fundador de la 
COLONIA “EL CARMEN”. De Miguel a su vez subdivide y vende el latifundio. Van asentándose así familias que pondrán las bases del actual pueblo. He aquí por oden alfabético los apellidos de estas primeras familias.
Acerbo, José. Adquiría lo que hoy es la planta urbana.
Antonelli – Bonino – Borráis – Boveri – Buffet – Bufrás – Burletti – Casset – Droge – Druet – Hhiguerrer – Marenci – Perret – Teppas, entre otros. Estamos cerrando el 1800.
LOS ÁNGELES 
A no más de 2 kms. Comenzaba “Los Ángeles”. Su dueño César González Guerrico era aficionado a los caballos de raza. En Palermo y San Isidro acaudalados porteños alegraban su vista conn pingos como Orégano, Gringazo, Yerberita y muchos más. Animalistos de un costo de 100.000 pesos en ese entonces..
PRIMEROS POBLADORES
“¡Fijate cómo surgen  ahora los primeros colonizadores.
Resulta que De Miguel fraccionó el campo y  entonces  aparecen por la zona estas familias: Casset, Buirás, Burletti, Buffet, Acerbo, Dufrás, Perret, Boveri, Bonino, Borassi, Teppas, Druet, Droge, Higueret, Marenci y Antonelli. Son los primeros compradores. 
Con estos primitivos colonos vino también Antonio Laurens, que en 1956 aporta estos datos que son publicados por un periódico al cumplir Rojas sus 25 años. Esto es como la pre-historia de Carabelas.” Trabajo con alumnos Escuela Nro.2. 
El lote adquirido por José Acerbo, será la planta urbana de Carabelas. Don Pablo Dufour,  el último chacarero cuya casa se hallaba en la que luego sería la propiedad de la familia Roura.
1890
Hacia fines dle siglo XIX ya encontramos un grupo de familias francesas. 
Tenemos el testimonio de Antonio Laurens, que nos da cuenta del arribo junto con él,  de un grupo de familias francesas. El primer núcleo poblacional aparece así, en lo que se conoce como ATierra del Fuego@.  
A nivel popular suelen surgir apodos que son referentesdea un lugar a causa de un sentir común. Tal aconteció con “Tierra del Fuego” y que nominaba a un núcleo habitacional que se ubicaba hacia el norte. Antonio Laurens, Familia Quetglas y varias famitas francesas comenzaron a poblar esta zona.
El lote adquirido por José Acerbo, será la planta urbana de Carabelas, cuando lo venda al Ferrocarril, en 1910, estableciendo definitivamente el radio urbano da nuestro Pueblo.
)Desde dónde comenzó a poblarse Carabelas?.  Lo que se dió en apodar ATierra del Fuego@, vino a ser como el núcleo de la primitiva Carabelas. Allí residía la familia Quetglas entre otras familias.
Ya a comienzos de este siglo hallamos a José López Lovello y ubicamos asimismo al primer almacén típico de la época, propiedad de Quinteros, que más tarde lo será de Guillermo Gallo.
)Dónde se hallaba ubicado el edificio de dicho almacén?. Cerca del galpón de máquina de Fontanellas. En la actualidad la casa de la familia Bouvier, en calle Alvear, junto a la cancha reducida del Club Deportivo Carabelas
Hay un detalle interesante. Dicho almacén, el primero, estaba construido con chapas de Angel Gil, segundo esposo de Leonor Fernández, quien era a su vez la viuda de Pancho Sierra. Esas mismas chapas, fueron más tarde arrancadas y plantadas frente a la estación, en terreno adquirido por Paulino Fuentes. 
Un segundo negocio pertenecerá a la firma Benvenuto y Torterillo.
1900
Ya eran nombres referentes de este lugar entre otros: Benvenuto –Cano –Cordone – Yerbal – Ferretti – Migliaro – Vega.
1909
Acerbo José vende ala compañía FFCGBA, la tierra donde se  instalará la Estación con sus anexos y vende lo que no utilizará a Sierra y Cía. Y tras remate adquieren lotes y se asientan estas familias por orden alfabético..
Se trataba de una compañía que unirá Pergamino y Vedia.
Una curiosidad. Dicha Estación es construida mirando en sentido contrario al Pueblo con su letrero “Las Carabelas”. Se ve que el pueblo se desarrollaría de manera diversa a como lo habían pensado la gente de la compañía ferroviaria.
En 1909 la empresa de Ferrocarriles había conservado el terreno preciso para la estación y los anexos y vendido el resto a Sierra y Compañía.
Estos, ese mismo año, rematan lotes que son adquiridos por 
Drebet, Blas – Ezpeleta – Forlino, Abel – Fuentes, Paulino – Huerta, Vicenta de – López, Hilario – Luna, Francisco – Masoni, y otros..
Será Masoni quien hará edificar la primera casa de material
1910
NACE NUESTRO PUEBLO
Llegamos así a 1910. El jueves 1 de diciembre se sintió rodar bullicioso el primer tren a vapor. El primer Jefe de Estación fue José Celia. Luego en un breve lapso de meses pasaron otros dos, asta que se hizo cargo Joaquín Bernal. Estuvo allí por más de 20 años. Aquí se hallaría por decirlo de algún modo, el mojón que mostraría el comienzo de la historia de Carabelas. Por supuesto que luego de este acontecimiento el pueblo empieza a progresar rápidamente.
Todos afirman unánimemente que en 1910 se funda el pueblo. La fundación sobreviene tras  la venta del lote de José Acerbo a la compañía de Ferrocarriles General Belgrano. Una fundación dada en los hechos, no con actos solemnes.
Estos nombres  suenan un poco mas cercanos al vecino hoy en día. Y, sí, ya estamos en la Carabelas inicial.
Estos nombres  suenan un poco mas cercanos al vecino hoy en día. Y, sí, ya estamos en la Carabelas inicial.
¿PORQUÉ CARABELAS?
En la línea ferroviaria Gral. Belgrano encontramos estaciones que harían surgir pueblos con nombres interrelacionados. Es el caso de Pinzón que nos recuerda a los marinos que comandaron las Carabelas La Pinta y La Niña; Ferré que podía aludir a un marino que acompañó a Cristóbal Colón en sus viajes por América; y Carabelas que recordaría justamente a Las Carabelas de la expedición colonizadora. (Tal el nombre de la Estación ya que luego el pueblo  adoptaría solo el nombre de Carabelas) 
EL CONTEXTO NACIONAL
Ahora pasaremos a contarte algunos hechos que te permitan imaginar cómo era la argentina por ese entonces.
Cuando nacía Carabelas, en Buenos Aires se celebraba a todo lujo el Centenario de la Revolución de Mayo. Como suele decirse: se tiraba la casa por la ventana.
Tras los aluviones inmigratorios, Buenos Aires se había transformado en una ciudad cosmopolita.  La habitaba gente de todas las razas,  predominantemente italianos y españoles.
Ya desde 1890 se había ido configurando un activo centro de vida nocturna. Todo un símbolo de esa vida de lujo y frivolidad era el café Hansen, ubicado casi frente del Planetario.
)Cómo sería el transporte? . Ya Federico Lacroze, un apasionado en este tema, había ideado el TRAMWAY RURAL, tranvía de caballo, que llegaba hasta Rojas. Nosotros pertenecemos al Partido de Rojas geográfica y políticamente. Hacia 1913 se inaugura el servicio de Ferrocarril subterráneo mixto, es decir, bajo tierra y en superficie, convirtiendo a Bs. As. en la primera ciudad latinoamericana en este aspecto.
100 años después de la aparición del primer conventillo - en 1885 -, tenemos ya 1770, cobijando a 52.000 personas. Esto configuraba casi el 20% de los habitantes de la ciudad de Bs. As.
En cada uno de ellos vivían aproximadamente más de cinco familias, sumando al encargado.
 Ë
UNZUÉ DE ALVEAR, María 
Fuente de Información: 
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Nuestras‑Heroinas/suvida.htm#UNZUÉ DE ALVEAR, María
http://www.colonbuenosaires.com.ar/colondoce/0415.htm - http://www.arenales.8k.com/latrinidadenlaweb.htm - http://www.lacapital.com.ar/2004/03/14/turismo/noticia_82506.shtml -
Nació en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1862. Se casó con Ángel T. de Alvear. 
Presidió la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires y la Caja Dotal para Obreras. Colaboró con el Patronato de la Infancia, el del Enfermo de Lepra, el de Liberados, la Liga Argentina contra la Tuberculosis y otras entidades.
En el partido de Rojas hizo construír el hospital, la iglesia y los asilos de ancianos y huérfanos. En el partido de General Arenales donó 500 hectáreas para el pueblo de Ferré y el Colegio Salesiano. En Carabelas construyó la escuela y la capilla. Donó terrenos para escuelas en Pergamino y Colón y para los pueblos de La Beba y La Angelita. Con su esposo construyeron en Luján el Instituto Alvear. Construyó el Templo de Santa Rosa de Lima en Buenos Aires y le otorgaron la Orden del Sol del Perú.
Fue una de las organizadoras del Congreso Eucarístico Internacional de 1934
María sufrió problemas visuales, apoyó al Hospital Santa Lucía de la Capital.
También fue distinguida con los títulos de condesa y marquesa pontificia, y la Orden del Santo Sepulcro. Fundó el pueblo de La Trinidad. (1929). Y dentro de ese pueblo La Trinidad en el partido de General Arenales. Allí se construye la Escuela Agrícola Salesiana,, que responderá a los propósitos de doña María Unzué de Alvear, en tanto que había proyectado instalar bajo la dirección de los padres salesianos una Escuela para los hijos de los puesteros y empleados de su Estancia "San Jacinto".
Falleció en Buenos Aires el 18 de febrero de 1950
 Ë
SAN JACINTO – CARABELAS
María Unzué vivió largos períodos en la mansión construida en su estancia "San Jacinto" – conocida en la zona como el Palacio San Jacinto - donde organizaba reuniones de agasajo a las personalidades locales y extranjeras que la visitaban.
Louis Faure‑Dujarric (1875‑1943), francés se había formado en la famosa Ecole des Beaux Arts, de París, fue el arquitecto predilecto de los Unzué. Diseñó la fabulosa y demolida San Jacinto (propiedad de la marquesa pontificia María Unzué de Alvear).
La estancia San jacinto tenía 80 mil hectáreas. Conocerla en toda su extensión llevaba varias jornadas. En su centro estaba levantado el palacio San Jacinto. Tenía 100 habitaciones amuebladas a distintos estilos (frances, indio, americano), picaportes de oro y majestuosas arañas colgantes. 
Se cuenta que su dueña estuvo pérdida un día en los pasadisos subterráneos. El lugar fue visitado por ilustres personalidades como: Marcelo T. De Alvear, Agustin P. Justo, ambos presidentes argentinos y Manuel Ferraz Campos Salles, presidente de Brasil. En sus instalaciones fue filmada la película "Fantoche", película nacional que alcanzó notoriedad y cuyo reparto encabezó Luis Sandrini.
1916 – ESCUELA NRO. 2
Prudencio Urdinola, diputado por Rojas y los carabelenses Saavedra, Benjamín y Valenzuela, Ignacio, deciden dar los pasos necesarios para fundar la Escuela en la planta urbana. Forman e integran la primera Cooperadora. Asimismo alquilan  a Alzari, una habitación construida con barro.
Salaber, Gregorio que era presidente del Consejo escolar de Rojas consigue bancos que sobraban en otras escuelas. 
Carmen Valenzuela de Leporini será la primera Directora.
1923 – CLUB CARABELAS
El día domingo 6 de mayo de 1923, reunidos en la casa de Pruzzo, Lorenzo y presididas por él, un grupo de personas deciden fundar el club Carabelas. Tras una reunión muy  concurrida, se da forma a la Primera Comisión que presidiría Iribarne, Mariano.
El viernes 14 de diciembre 1928 se efectúa la Primera Asamblea General Extraordinaria. Punto principal de la Orden del Día: construcción del edificio del club.
Y el miércoles 14 de junio de 1933, el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, tras aprobar los Estatutos, otorga la personería jurídica al club. 
Y el viernes 30 de  junio de 1933 se escritura, a nombre del club, el terreno y el edificio que figuraban a nombre de Huerta, Enrique – De Gaetani, Juan y Gear, Tomás.
Será en este club donde tendrán lugar las reuniones para la construcción del Templo Parroquial.
1929
Instala su consultorio como médico municipal el Dr. Carlos Forster, que permanecerá hasta 1949 y que integrará incluso la comisión Parroquial pro Templo.
1930 – USINA ELÉCTRICA
Se instala para la planta urbana la usina de luz eléctrica, gestionada por Forster Carlos.
1932 – ACADEMIA SANTA MARÍA
15 de junio: en la chacra de Expósito Martín, se  inicia esta casa de estudios. Comienza con 25 alumnos. Algunos deben acudir a clases nocturnas.
Para agosto se comienza a dictar clases en la chacra de Torres, Jaime.
Abril de 1933: se traslada hacia la planta urbana en la casa de Sauret, Juan.
Febrero de 1934: María Unzué de Alvear y César González Guerrico, ayudan a la ubicación definitiva del local, donde funcionará, dirigida por Francisco Burgués Montardit, a quien se apodó de por vida como “maestro”. Cuando “Chispa” publica “25 años de la vida de Rojas”, en 1957, comenta la cantidad de alumnos que han pasado por sus aulas, sacando un diploma que les permitiría trabajar en las diversas instituciones cooperativas y comerciales de la zona.
La Escuela Nro. 2 Provincial, contaba sólo con los grados inferiores.
Francisco Burgués fue a su vez quien con todo su entusiasmo impulsó la creación del Templo.
1932/1933 – COMISIÓN PRO TEMPLO
En 1932 el sacerdote Pedro Silván promete visitar Carabelas.
1933 -  Tras visitar Carabelas - traído al pueblo por Mariano Iribarne -  conversan en la casa de Torrres, Jaime, la posibilidad  de la construcción del Templo. Dicho Encuentro tiene lugar en el Bar del club Carabelas y participan entre otros: Burgués, Francisco – Dr. Forster – Kornstra, Hilario – Bernal, Joaquín. Deciden asimismo solicitar ayuda económica a María Unzué de Alvear, quien la brindará sin dudar.
Para el mes de julio: Silván le pide a Brugués, Francisco, que asuma el cargo de Secretario y que estructure una Comisión a dicho fin. 
Para el martes 11 de julio: en una reunión en el “Club Carabelas”, queda constituida la:
PRIMERA COMISIÓN:
Presidentes honorarios: González Guerrico, César e Iribarne, Mariano.
Presidente: Foster, Carlos R.
Vicepresidente: Koornstra, Hilario.
Secretario: Burgués, Francisco.
Tesorero: Huerta, Enrique.
Protesorero: Fontanellas, Nicasio
Vocales: Barraza, Alejo – Bernasconi, Luis – Cudós, Miguel – Giacone, Juan B. – Parsich, Juan – Uribe, Julián.
PRIMERA ASAMBLEA – RESOLUCIONES 
Deciden:
q Colocar a la comunidad Cristiana bajo la protección de María Santísima con la advocación de “Nuestra Señora de los Ángeles”,  que pasa a ser así, la Patrona de nuestro Pueblo.
q Celebración Solemne de la Festividad Anual: 2 de agosto.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO PARROQUIAL
La familia Lacoste, residente en Capital, y enterada de las gestiones que se venían realizando a través de un artículo de un semanario, decide donar un terreno para la construcción del Templo, ofreciendo diversas manzanas y lotes entre los que la Comisión deberá elegir. A tal fin deciden realizar votación.
La familia Ezpeleta, ofrece asimismo, una hectárea.
PARA DAR MAS IMPULSO A LA GESTION SE FORMA LA COMISIÓN DE DAMAS.
Para el  jueves 7 de setiembre de 1933 se forma esta Comisión, cuya finalidad será colaborar con la Comisión pro Templo.
PRIMERA COMISIÓN DE DAMAS
Presidentes Honorarias: Unzué de Alvear, María -  Castro, Andrea J. F. de
Presidenta: Huerta, Ernestina T, B. de
Vicepresidenta: Castro, Andrea J. F. de
Secretaria: Castañón, Elena C. de
Pro Secretaria: Bajar, María L.
Tesorera: Koornstra, Francisca B. de
Pro Tesorera: Foster, María R. de
Vocales: Bajar, Petrona –Bernal, Estrella R. de – Bernal, Gloria – Carrasquera, Celia – Cuey, R. – Farré, Rosa – Jorge, Adela – López, Celestina – Sauret, Sol – Roger, Francisca – Uribe, Josefa.
COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO
q Esta Comisión acompañada por el Secretario Burgués, Francisco, entrevistan a la Señora Unzué de Alvear, quien les sugiere aceptar la donación de terrenos que les hacía la familia Lacoste.
q El obispo de Mercedes, Monseñor Chimento, les indica cómo deben organizarse. Es así como nombran a cuatro personas que deberían controlar las obras que se realizarían en el terreno que la familia había donado y que había sido escriturado a nombre del Obispado de Mercedes.
Fueron nombrados a tal efecto: Barraza, Alejo – Burgués, Francisco – Koornstra, Hilario – Zarantonelli, Pedro.
La familia Lacoste habría realizado la escrituración a nombre de la Curia Diocesana.. Hay dificultades sobre la pronta utilización del terreno donado, por lo que la Comisión, juzgando que el asunto demoraría mucho tiempo, gestiona la compra de unos terrenos frente a la Escuela Nro. 2. A su vez, la Sra. Unzué de Alvear, propone a la Comisión que gestione en el Municipio los trámites sobre la luz.
q Ante los hechos consumados y la realidad de la ahora posible obra, la Comisión primera resuelve llamar a reunión citando a todos los vecinos y así poder renovarse. Es entonces que surge la Segunda Comisión, con aprobación de todos los vecinos y del arzobispo de La Plata. El mismo arzobispo visitará tres veces nuestro pueblo en un lapso muy breve de tiempo.
q La Comisión de Damas comienza a organizar diversos emprendimientos para recaudar fondos y así poder comenzar la construcción del Templo. La Sra. Unzué de Alvear les ofrece un plano y con este material la Comisión de Damas se entrevista con el arquitecto Cayetano de Plácido, quien prepara pliegos de condiciones.
q Según el plano proporcionado por la Sra. Unzué de Alvear y el añadido de pliegos de condiciones y modificaciones del arquitecto Cayetano de Plácido y tras licitación pública, se fue edificando el Templo Actual bajo la responsabilidad del constructor rojense Ángel Plácido.
´
SEGUNDA COMISIÓN
Presidente: Burgués, Francisco
Vicepresidente: Barraza, Alejo
Secretario: Saavedra, Benjamín
Pro Secretario: Gallo, Guillermo
Tesorero: Koonrstra, Hilario
Pro Tesorero: Zarantonelli, Pedro.
Vocales: Ardanch A. – Castagnón  M. – Cudós, Miguel – Foster, Carlos – Gear J. – Giacone J.
Vocales suplentes: Burgués J. – Delgado B. – Grimaldi Z. – Huerta G. – Laurens, Antonio – Melgín A.
SEGUNDA COMISIÓN DE DAMAS
Presidenta: Barraza, Marta I. de
Vicepresidenta: Carroll, Gregoria B. de
Secretaria: Dalbos, Elena C. de
Pro Secretaria: Bajar, María
Tesorera: Koornstra, Francisca B. de
Pro Tesorera: Foster, María R. de
Vocales: Ardanch, Élida – Bajar, Petrona – Bobbi, Zulema – Castañón, Lola -  Fuentes, Francisca R. de – Gallo, Amalia C. de – Gear, Catalina – Saavedra, Eva – Saavedra, Haydée – San Martín, Raquel B. de – Zarantonelli, Sofía A. de.
q Buscaron un estilo colonial. Sus dimensiones: 20 metros de largo – 7,60 metros de ancho y 7,10 metros de altura hasta el pie de la pequeña torre con su campana.
La pintura y decoración corrieron por cuenta de José Cadrati.
El interior de las paredes laterales llevan arcos ocultos por si un día se requiriese ampliar la edificación.
q Donaciones:
Fueron generosas y muchas.
María Unzué de Alvear donó 5.000 pesos y una estatua de la Virgen Ntra. Sra. De los Ángeles que preside el Templo.
Altar y candelabros, fueron a su vez donados por González Guerrico, César e hijos. Se trataba de una estructura da madera amplia con ángeles sosteniendo la iluminación. Esto fue sacado posteriormente, con las reformas del Concilio Vaticano II cuando la misa comenzó a celebrarse mirando hacia el Pueblo de Dios.
El terreno fue donado – como dijimos – por la familia Ezpeleta Lacoste. Por muchos años la calle que pasa frente al templo se llamó Ezpeleta hasta que hace unos años el Municipio decidió cambiar el nombre por el de Alvear.
Los primeros ornamentos los hizo llegar la Srta. González Álzaga, Isabel.
Una estatua del Sagrado Corazón de Jesús – actualmente muy deteriorada y en proyecto de restauración – fue donada por la familia Gear.
El Pueblo todo colaboró con entusiasmo y generosidad, de tal modo que podemos afirmar sin dudar, que estamos ante una obra de todo el pueblo.
PIEDRA FUNDAMENTAL
Con la  asistencia del obispo de Mercedes, Monseñor Chimento, el lunes 11 de abril de 1938 se bendijo la piedra fundamental.
Texto manuscrito conservado en archivo:
“Capilla Nuestra Señora de los Ángeles. En nombre de Dios Todopoderoso en la localidad de Carabelas, Partido de Rojas, en el solar F. y H. de la manzana 52, donado por las Sras. Celia Ezpeleta de Lacoste y Eloísa Ezpeleta de Ezpeleta, a los once días del mes de abril del año del Señor 1938, reinando el orbe Católico el Sumo Pontífice Pío XI, siendo Presidente de la Nación Argentina el Dr. Roberto M. Ortiz, Nuncio Apostólico de S. S. en la Argentina el Excmo. Y Rvdmo. Monseñor Dr. José Fietta, rigiendo los destinos de la Iglesia Metropolitana el Excmo. Monseñor Santiago Luis Cardenal Copello, arzobispo de Buenos Aires, Primado de la Argentina; Gobernador de la Pcia, en ejercicio el Dr. Manuel A. Fresco y el Ilmo. Monseñor Dr. Juan B. Chimento obispo diocesano de Mercedes, en cuya jurisdicción se halla este terreno; Intendente Municipal de este partido el Dr. Rodolfo P. Leguía; Cura Vicario el Sr. Pbro. D. Pedro Silvan; insigne bienhechora la Marquesa Pontificia Sra. María U. de Alvear: Madrinas las Sras María Unzué de Alvear, María Josefa de Leguía, Celia Expeleta de Lacoste, Francisca B. de Koornstra, Vicenta L. de Huerta; Padrinos: Sr. Cesar Gonzalez Guerrico, Dr. Rodolfo P. Leguía, Francisco M. Iribarne, Auke Koornstra, Manuel Castañón; Presidentas Honorarias: María U. de Alvear, Andrea F. de Castro: Presidenta: Sra, Martha J. de Barraza, Vicepresidente Sra. Gregoria B. de Carroll, Secretaria Sra. Elena C. Castañón de Dal Bó, Pro Secretaria: Srta. María L. Bajar; Tesorera: Sra. Francisca B. de Koornstra; Pro Tesorera: Sra. René B. de Foster; Vocales: Raquel F. de San Martín, Rita M. de Marqués, Francisca R. de Fuentes, Petrona Bajar, M. Dolores Castañón, Zulema Bobba, Rosaura Farré, Eva Saavedra, Haydée Saavedra, Luisa Galvagni, Elida Ardanch.
La Comisión llena de júbilo en este día, coloca la piedra fundamental como un elocuente testimonio de gratitud a todos sus bienhechores. Que el Señor los proteja y colme de Bendiciones.” 
A continuación siguen las firmas de todos los nombrados en el documento.
Fue inaugurado el  domingo 20 de agosto de 1939, bendecido por el obispo de Mercedes Anunciado Serafín y dedicado a nuestra Señora de los Ángeles..
En el programa de Festejos de aquel 20 de agosto vemos que la celebración de este acontecimiento tan importante para la Comunidad tuvo comienzo el día sábado 19.
A las dos de la. tarde, una caravana de autos va hacia la entrada del pueblo para recibir al obispo de Mercedes, Anunciado Serafín. El resto de la población lo esperaría frente al Club Carabelas.
El domingo 20 de agosto de 1939, a la salida del sol se escuchó un disparo de  bombas de estruendo. Y a las 7 y 30, las bandas de música del Colegio Salesiano de Trinidad y Municipal de Rojas, tocan Diana.
Para las 8 horas está prevista la llegada de las autoridades, los actos religiosos de Bendición e inauguración del Templo.
Y a las 10 horas la Misa Solemne, con los cantos a cargo del coro del Colegio de Trinidad.
11 horas, un concierto  de las bandas de música con la presencia del obispo, autoridades, comisiones pro templo, visitas y pueblo en general.
12 horas – nos dice el programa – tiene lugar pasacalle y ronda saludando al vecindario.
14 horas: Celebraciones de Bautismos y confirmación, cerrando así la labor espiritual de la Misión.
16 horas: Hay una exhibición gimnástica y ciclística a cargo de los alumnos del Colegio de Trinidad frente al recién  inaugurado Templo. Luego la despedida a las autoridades.
Y a partir de las 18 horas, en el local Agrario, bailes populares con la actuación de la orquesta de Pergamino que dirigía el señor Estaribó.
1947
CONSTITUCIÒN DE LA DIÓCESIS DE SAN NICOLÁS
Es así como Carabelas deja de pertenecer a la diócesis de Mercedes y comienza a formar parte de la nueva Diócesis de San Nicolás de los Arroyos, cuyo Patrono será San Nicolás de Bari.
1955
PRIMER OBISPO: Mons. Silvino Martínez (29-10-1955 a 21-09-1959).
1956
II
VICARÍA LOCAL PARROQUIAL DE CARABELAS
Por Decreto del obispo diocesano Silvino Martínez, con fecha 20 de noviembre de 1956, fue creada la Vicaría Local Parroquial de Carabelas que comprendía los distritos en los cuarteles 10/12 y 13 del Partido de Rojas y el distrito de Pinzón, con el cuartel 23 del Partido de Pergamino, nombrando como vicario al sacerdote Mauricio Braña.
¿QUÉ DICEN NUESTROS LIBROS DE ACTAS?
q ACTAS BAUTISMALES 
Padre Braña, Mauricio
Primer Bautismo: 25-11-1956 -  Último Bautismo: 19-10-1957
Padre Mangariello, Héctor
Primer Bautismo: 10-02-1958 -  Último Bautismo: 29-04-1964
Padre Gozar, Antonio
Primer Bautismo: 03-05-1964 -  Último Bautismo: 03-10-1971
Padre Shell, Alejandro
Primer Bautismo: 10-10-1971 -   Último Bautismo: 02-04-1972
Padre Vázquez, Rogelio
Primer Bautismo: 20-05-1972 -   Último Bautismo: 10-03-1974
Padre Ferián, Antonio Ángel
Primer Bautismo: 27-04-1974
q ACTAS MATRIMONIALES
Padre Braña, Mauricio
Primer Matrimonio: 08-12-1956 -  Último Matrimonio: 31-08-1957
Padre Mangariello, Héctor
Primer Matrimonio: 09-11-1957  - Último Matrimonio: 25-04-1964
Padre Gozar, Antonio
Primer Matrimonio: 23-05-1964  - Último Matrimonio: 17-07-1971
Padre Shell, Alejandro
Primer Matrimonio: 23-10-1971  - Último Matrimonio: 26-02-1972
Padre Vázquez, Rogelio
Primer Matrimonio: 27-04-1972  - Último Matrimonio: 02.02.1974
Padre Ferián, Antonio Ángel
Primer Matrimonio: 02-04-1974
Sacerdotes no radicados en el Pueblo
q Padre Braña, Mauricio: 1956 -  1957
q Padre Mangariello, Héctor: 1958 -  1964
e
1955
PRIMER OBISPO: Mons. Silvino Martínez (29-10-1955 a 21-09-1959).
e
SEGUNDO OBISPO: Mons. Francisco Juan Vénnera (23-09-1959 a 15-02-1966).
Sacerdotes no radicados en el Pueblo
TERCER OBISPO: 
Mons. Carlos Horacio Ponce de León  (18-06-1966 a 11-07-1977).
                    Sacerdotes en la atención de la comunidad
Padre Shell, Alejandro: 1971 -   1972
Padre Vázquez, Rogelio: 1972 -   1974
Padre Ferián, Antonio Ángel: 1974
En los años 1969 en adelante, un grupo de sacerdotes de la diócesis de Rosario, fuimos teniendo contacto con monseñor Carlos Horacio Ponce de León. Para comienzos de 1973 por intermedio del sacerdote Hilario Parolo me manda llamar. Conversamos bastante.
Así surge ese años mi viaje con el querido padre obispo para hacerme cargo de las comunidades cristianas de El Socorro y Manuel Ocampo. Cuando nos dirigíamos hacia Pergamino, cerca de donde  la ruta se conecta con la entrada a  Acevedo, y al pasar a un camión que avanzaba lentamente, este gira hacia la izquierda sin hacer señales de luces y golpea fuertemente el vehículo en el que nos trasladábamos. Una lluvia de vidrios. Cuando logro salir del vehículo compruebo que monseñor había recibido un fuerte golpe en el pecho al chocar contra el volante. Auxiliados y ya en la parroquia de Acevedo, monseñor permaneció allí mientras el cura párroco de Acevedo me acercó a la Parroquia de la Merced de Pergamino.
Permanezco un año atendiendo a esos dos queridos pueblos. Y un día aparece a Pergamino monseñor Ponce con quien ya tenía un trato fluido y cordial y charlamos sobre la posibilidad de un traslado. Una comunidad religiosa se haría cargo de El Socorro y Ocampo. Tal como habíamos conversado y dado mi deseo de realizar una vida sacerdotal incorporada al mundo del trabajo, quedamos que solo estaría como sacerdote en dos pueblos: Carabelas y Mariano H. Alfonso, por 3 meses.
Por segunda vez me conduce él mismo y quiere presentarme a la comunidad.
Esto acontece para los primeros días de marzo de 1974.
Carabelas – de unos 1300 habitantes -, pueblo rural entre Rojas, Colón y Pergamino. Con  monseñor Ponce acordamos que viviría de mi trabajo personal y así lo hice. Primero había sido en Rosario, en la  Imprenta “Siracusa”, donde me desempeñé como maquinista y aprendí tipografía.
Como mi estadía en Carabelas era provisoria y se me había ofrecido un trabajo interesante en el Diario Tribuna de Baradero, donde se desempeñaba como linotipista el Padre Juan José Palomino, comencé a desempeñarme como armador del diario. Todos los fines de semana me dirigía a Carabelas para atender a las dos comunidades. Eran dos días muy intensos con la atención de Mariano H. Alfonso, de Carabelas con la catequesis rural y un grupo de Jóvenes que habíamos organizado. Hacia la madrugada de los lunes partía a Pergamino donde dejaba el auto  por medio del tren me llegaba hacia Baradero. Por la tarde y luego de cerrar el diario me dirigía la Iglesia de Zárate que presidía el Padre Zaragoza y donde también estaba viviendo Juan José Palomino.
Un día vienen a verme dos personas de Carabelas: Manuel Geijo, Juan Sauret  y me proponen organizar una imprenta parroquial. Para el tramo inicial ellos me ayudarían con dinero y se sumaría asimismo Jacquelín. Fue así que conseguimos entre todos una máquina, algo de tipografía, una guillotina y otros elementos y  comenzó a funcionar la Imprenta Parroquia que todavía hoy musicaliza muchas horas con su conocido ronroneo de engranajes y tambores los días algo silenciosos de un Pueblo rural.. 
Luego de unas semanas y cuando ya trabajaba normalmente decido aceptar la ayuda de Pablo Fioravanti. La gente nos traía trabajo.
En cuanto a la vida pastoral de una parroquia, a distancia, alcanzo a discernir como tres etapas. Se va notando  incluso el cambio cultural de las personas.
Reformas edilicias hechas porAntonio Gozar luego del Concilio Vaticano II
q Padre Gozar, Antonio 1964 -  1971
Con 48 años de edad en 1964 llega a Carabelas un sacerdote nativo de Croacia, el Padre Antonio Gozar.
Testimonio de la Sra. Nirma Rosanigo de Quetglas, actualmente residente en Rosario. “”Llegó a Carabelas a principios de mayo de 1954 y para el 2 de agosto de ese año – cumpliendo el Templo sus 25 años – el sacerdote prestó juramento como párroco ante el obispo Monseñor Francisco Vennera. Su apostolado se basaba en la visita a cada familia que lo quisiese recibir. Era extranjero y algo tímido, lo que me hace suponer que habrá tenido que vencer dificultades. Se hizo querer mucho. Era un hombre de mucha oración y perseverancia. Atendía asimismo, el paraje “La Estrella” y el pueblo de Mariano H. Alfonso. Creó el Jardín de Infantes. Era un artista con gran sentido de la estética. Gustaba pintar paisajes. Para él esto era un desahogo. Nos dejó en el año 1971.
Al año de hallarse aquí – en 1965 -, clausura sus sesiones el Concilio Vaticano II, iniciado por Juan XXIII en 1962 y seguido por Pablo VI. Es el momento en que se opera la Reforma Litúrgica.
En sus escritos vemos que detecta 7 necesidades de urgencia.  Inmediatamente se pone a diagramar y realizar reformas materiales de acuerdo a la reforma.
Planos de dichas reformas en nuestro archivo
1964 – Reformas Edilicias - Apenas llegado, con planos de Ramón Sorrentini, comienza a ampliarse el viejo edificio que funcionaba como casa parroquial.
1965 – Reformas edilicias Carabelas – Presbiterio, Planta y Frente. Planos del Arquitecto Mariano I. Eiletz, del lunes 1 de marzo de 1965.
Alfonzo – Planos del mismo arquitecto del nuevo altar del Templo de Alfonso con fecha sábado 22 de mayo de 1965.
1965 – Miércoles 16 de junio de 1965,  solicita el permiso correspondiente para la venta de uno de los 3 lotes. Su dimensión es de 17.50 por 35 y está tasado en 70.000 pesos. Las implicancias legales están a cargo de Oscar Ulises Corti.
1965 – Sábado 3 de julio de 1965, solicita al obispo Francisco Vennera la venta del segundo lote. Tasado en 70.000  pesos, de dimensión  17.50 por 35 metros, tramitado en escribanía de Oscar Ulises Corti.
1965 – Martes 31 de agosto de 1965 pide autorización al obispo Francisco Vennera para la venta del tercer lote en la manzana 66, que era posesión de la Parroquia.  El lote tasado en 70.000 pesos es de 15 por 50 metros. La tramitación se realiza en la escribanía de Oscar Ulises Corti, en Rojas.
1965 – El martes 2 de noviembre de 1965, el Presidente de la Cooperativa Eléctrica Dr. Juan Antonio Lorenzo, exime a la Parroquia de la contribución para el tendido de la línea eléctrica. Antonio le envía una nota agradeciéndoles y ofreciéndole colaboración humana.
1966 – Lunes 3 de octubre de este año. 
A pedido de mejoras de la calle frente al Templo, se autoriza a retirar 80 toneladas de escoria fraguada que, a pedido del mismo Antonio, es otorgada en San Nicolás al Obispado. Material que transportó Celestino Castañón y con el que se mejoró la calle frente al Templo.
Escoria granulada compactada: 23.070 kgrs. Y firma el remito de Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina, Celestino Castañón. Una segunda partida esta vez de 25.500 kgrs. Será enviada con firma del  viernes 7 de octubre de 1966.
1966 – El miércoles 26 de octubre de 1966, Antonio agradece al Intendente Municipal de Rojas Rodolfo Martínez la donación de 50.000 pesos para continuar la construcción del local del Jardín de Infantes. El cheque por valor de 218.681 pesos está fechado: jueves 22 de diciembre de 1966. 
1967 – Censo Carabelas – Se nota que planificaba mucho su labor pastoral. Había juntado muchísimos datos sobre población, actividades, necesidades. Es en este momento cuando encara un Censo poblacional. Los datos que quiere tener son: 
Familia: padre, madre, estado matrimonial, hijos y otras personas integradas.
Problemas familiares: Enfermos, ancianos, imposibilitados.
Observación y nombre y firma del censor.
La cantidad de censados ascendió a 254.
Colaboran con él, en este emprendimiento de “Ver la realidad”: 
Balbesón, Susana - Barbero, Clelia de – Codó, Carmen S. de - Flores, Ana María - García, Gladis Susana Furiolo de -  Guida, Marta H. de - Momo Sra. de – Quetglas, NIrma Rosanigo de -  Saavedra, Genoveva - Seratto Virgina de.
Antonio Gozar Describe la realidad social
En Carabelas
Quesería “La Pinta”
Dueños: Sres. Terán – Forlino – Vilariño
Administración: los mismos dueños, 1 empleado en Escritorio,
1 técnico.
7 obreros – Todos hombres.
Horarios: de 7 a 12 y de 16 a 19 horas.
Vivienda de material.
En Mariano H. Alfonzo
1. Fábrica de Silos -
Dueños: Raúl y Angel Quaglia.
Administración: los mismos dueños.
5 técnicos y 20 obreros – Todos hombres.
2. Talleres de 5 a 6 empleados
Cinco Talleres
Dueños
            Angel Forti
            Oscar Re
            Oscar Brignone
            Sr. Escariolo
            Juan Simón 
                        Fábrica de gorras – Empleadas mujeres.
Horarios 8 a 12 y 14 a 16 horas.
Obras de Bien Público
Unidad Sanitaria de Carabelas
Depende del Ministerio de Bienestar Social – Poco movimiento.
Comisión Vecinal en Alfonso
Recibe cada mes 15.000 pesos de la “Asistencia Social  de la Provincia (Rojas) para los medicamentos de las personas necesitadas.
Describe la realidad cultural educativa
Zona Carabelas 
Colegios Primarios
1.  Escuela Nro. 2 Carabelas
            1 Directora – 7 maestras – 185 alumnos.
2.  Escuela Nro. 14: Colonia Unida
            1 Directora y maestra – 15 alumnos.
3.  Escuela Nro. 24: La Estrella 
            1 Directora y maestra  - 1 Maestra – 22 alumnos.
4.  Escuela Nro. 25: La Beba
            1 Directora y Maestra -  3 maestras – 66 alumnos.
5.  Escuela Nro. 29: San Jacinto
            1 Directora y Maestra – 10 alumnos.
Academia “Santa María” del Señor Francisco Montardit - Privado
            20 alumnos de primario -  24 de una especie de comercial sencillo – Algunos alumnos son internos.
Zona Mariano H. Alfonso
Colegio Primario
1.  Escuela Nro.  7;  Mariano H. Alfonzo
            1 Directora – 7 maestras – 120 alumnos.
Colegio Secundario
1.  Instituto Mariano Moreno
1. Rector: Dr. Carlos Gaspard – 1  secretario – 8 profesores – 25 alumnos.
Una Procesión de Fiesta Patronal en aquellos años
1967 – Domingo 1 de octubre –  Tiene lugar la Inauguración y Bendición del Jardín de Infantes. Algunos conceptos manifestados por Antonio Gozar: 
“Nuestra Comunidad Cristiana da hoy un paso importante en su amor a los niños y a la familia. Les ofrecemos una ayuda para la difícil y noble tarea de la educación”. …”no será solo para entretener a los niños, ni para aliviar a las madres… será una labor educacional”. “Aquí podrán aprender a amarse como hermanos, convivir con los demás, aprender a amar a Dios”. “Este hermoso edificio será también para la enseñanza del catecismo”.
Y expresa una ilusión:
“Si Dios quiere y se encuentra suficiente colaboración de todo el pueblo, la obra seguirá desarrollándose en el Secundario Comercial”. “Sabemos que toda obra humana lleva sus imperfecciones. Aceptamos gustosos la crítica sana y constructiva”.
Luego añade:
(La Comisión)… agradece a todos y recuerda que queda “una deuda muy grande que vuestra caridad ayude a saldar”.
La fecha es de puño y letra en tinta azul: 1-X-1967.
1968 – Lunes 15 de enero: Con la firma de Hilario Koornstra, Genoveva Saavedra y la del mismo Padre Antonio Gozar, agradecen a la Municipalidad de Rojas la donación de 50.000 pesos en cheque, sobre el Banco Provincia, del  miércoles 25 de octubre de 1967. Dinero que se destinará a la compra de materiales para la construcción del Salón del Jardín de Infantes Parroquial.
1968 – Alfonso – Del domingo 3 al domingo 17 de marzo tiene lugar a su vez la Misión en Alfonso. Lema: “Nuestra victoria es nuestra Fe”.
1968 – Carabelas - Para el mes de setiembre, realiza una Misión con motivo del “Año de la FE” proclamado por Paulo VI. Lema: “Que todos sean uno para que el mundo crea”.
1969 – Reformas Edilicias Alfonzo – Plano aprobado con firma y sello del obispado del jueves 8 de mayo de 1969. En dicho plano se proyecta el actual salón de reunión en Mariano H. Alfonso, que cubre 32,50 m2.
1970 – Reformas Edilicias Carabelas - Plano del mismo arquitecto Eiletz con fecha lunes 10 de agosto de 1970, para realizar la remodelación del frente del Templo Parroquial, que inmediatamente comenzó a llevarse a cabo.
1971 – Liturgia - Hace construír el mueble de Pila Bautismal Transportable. La planifica Eiletz, martes 7 de setiembre de 1971.
Un hombre que conoció la incompresión.
Los archivos guardan una aclaración de un Antonio dolido.
“En el sexto capítulo del evangelio de Mateo leemos la siguiente recomendación de Jesús: “Cuando tú des una limosna que tu mano izquierda ignore lo que hace la derecha”… Así hubiera deseado hacer… Pero cierto escrito divulgado en nuestro pueblo, me obliga a aclarar ante mis feligreses la verdad sobre el coche adquirido para mejor desempeño de la labor pastoral. 
Luego, detalla minuciosamente la operación financiera realizada en dicha oportunidad.
Un hombre minucioso y responsable
Previo a su partida realizó un inventario minucioso de la existencia de muebles, útiles, objetos, en Carabelas donde residía; casa, salón, templo, sacristía, libros litúrgicos. Una anécdota: dejó consignada la existencia de dos toallas, un llitro de kerosene…
Firma este escrito el lunes 4 de octubre de 1971..
Testimonio Olga Pepa de De Gaetani:
“Con mi esposo lo llevamos al Padre Antonio Gozar a tomar el avión que lo conduciría de regreso a su patria. Casualmente tomaba el mismo avión que transportaría aquel 1971, al gremialista Rucci. Por el camino le oyeron desahogarse: “Me siento derrotado”. Se iba porque lo reclamaban para cuidar a su madre en Croacia. Sus dos hermanas eran religiosas y se hallaban una en África y otra en los EEUU. Ambas le pidieron que acompañase a su mamá ya muy enferma. De hecho a los dos meses de su partida de Argentina, la madre fallece. Le gustaba muchísimo pintar. En casa tenemos uno de sus cuadros. Había hecho una exposición en Pergamino”.
SU MUERTE DOLOROSA
Asesinado por un ex presidiario. La noticia nos llega muy medida en el mensaje que transcribimos.
Original Message
From: Eslovenia Unida 
To: Carlos Quetglas
Sent: Thursday, January 06, 2005 11:28 AM
Subject: Re: Sacerdote esloveno que vivió durante años en Argentina.Estimado señor Carlos Quetglas!
Con gusto, aunque pesar, respondemos a su requisitoria. No nos parece necesario traducir el escrito enviado, ya que se trata de una homilía, donde al pasar se menciona la muerte del sacerdote Antonio Gozar, se condena el hecho, pero se pide perdonar.
Según nuestra información, el padre Antonio Gozar, por entonces párroco de Mekinje, fue asesinado por una persona supuestamente trastornada el 17 de enero de 2004, a los 89 años de edad. Fue consagrado en Buenos Aires, en 1952 y durante muchos años trabajó en la Argentina, hasta volver a Eslovenia y radicarse definitivamente allí. Como usted, también nosotros lamentamos profundamente este hecho, que provocó indignación en Eslovenia y entre nuestra colectividad, que recordaba con gran cariño al padre Antonio.
Quedamos a sus gratas órdenes. Asociación Eslovenia Unida.
Antonio Mizerit, Secretario
To: Carlos Quetglas
Sent: Thursday, January 06, 2005 11:28 AM
Subject: Re: Sacerdote esloveno que vivió durante años en Argentina.Estimado señor Carlos Quetglas!
Con gusto, aunque pesar, respondemos a su requisitoria. No nos parece necesario traducir el escrito enviado, ya que se trata de una homilía, donde al pasar se menciona la muerte del sacerdote Antonio Gozar, se condena el hecho, pero se pide perdonar.
Según nuestra información, el padre Antonio Gozar, por entonces párroco de Mekinje, fue asesinado por una persona supuestamente trastornada el 17 de enero de 2004, a los 89 años de edad. Fue consagrado en Buenos Aires, en 1952 y durante muchos años trabajó en la Argentina, hasta volver a Eslovenia y radicarse definitivamente allí. Como usted, también nosotros lamentamos profundamente este hecho, que provocó indignación en Eslovenia y entre nuestra colectividad, que recordaba con gran cariño al padre Antonio.
Quedamos a sus gratas órdenes. Asociación Eslovenia Unida.
Antonio Mizerit, Secretario
e
1966
TERCER OBISPO: Monseñor Carlos Horacio Ponce de León  (18-06-1966 a 11-07-1977).
Sucederán al Padre Antonio Gozar:
q Padre Shell, Alejandro: 1971 -   1972
q Padre Vázquez, Rogelio: 1972 -   1974
q Padre Ferián, Antonio Ángel: 1974
En los años 1969 en adelante, un grupo de sacerdotes de la diócesis de Rosario, fuimos teniendo contacto con monseñor Carlos Horacio Ponce de León. Para comienzos de 1973, por intermedio del sacerdote Hilario Parolo, me manda llamar. Conversamos bastante. Así surge ese año, mi viaje con el querido padre obispo para hacerme cargo de las comunidades cristianas de El Socorro y Manuel Ocampo. Cuando nos dirigíamos hacia Pergamino, cerca de donde  la ruta se conecta con la entrada a  Acevedo, y al pasar a un camión que avanzaba lentamente, este gira hacia la izquierda sin hacer señales de luces y golpea fuertemente el vehículo en el que nos trasladábamos. Una lluvia de vidrios. Cuando logro salir del vehículo compruebo que monseñor había recibido un fuerte golpe en el pecho al chocar contra el volante. Auxiliados y ya en la parroquia de Acevedo, monseñor permaneció allí mientras el cura párroco de Acevedo me acercó a la Parroquia de la Merced de Pergamino.
Permanezco un año atendiendo a esos dos queridos pueblos. Y un día aparece en Pergamino, monseñor Ponce, con quien ya tenía un trato fluído y cordial y charlamos sobre la posibilidad de un traslado. Una comunidad religiosa se haría cargo de El Socorro y Ocampo. Tal como habíamos conversado y dado mi deseo de realizar una vida sacerdotal incorporada al mundo del trabajo, quedamos que solo estaría como sacerdote en dos pueblos: Carabelas y Mariano H. Alfonso, por 3 meses.
Por segunda vez me conduce él mismo y quiere presentarme a la comunidad.
Esto acontece para los primeros días de marzo de 1974.
Carabelas – de unos 1300 habitantes -, pueblo rural entre Rojas, Colón y Pergamino. Con  monseñor Ponce acordamos que viviría de mi trabajo personal y así lo hice. Primero había sido en Rosario, en la  Imprenta “Siracusa”, donde me desempeñé como maquinista y aprendí tipografía.
Como mi estadía en Carabelas era provisoria y se me había ofrecido un trabajo interesante en el Diario Tribuna de Baradero, donde se desempeñaba como linotipista el Padre Juan José Palomino, comencé a desempeñarme como armador del diario. Todos los fines de semana me dirigía a Carabelas para atender a las dos comunidades. Eran dos días muy intensos con la atención de Mariano H. Alfonso, de Carabelas con la catequesis rural y un grupo de Jóvenes que habíamos organizado. Hacia la madrugada de los lunes partía a Pergamino donde dejaba el auto. Por medio del tren me llegaba hacia Baradero. Por la tarde, y luego de cerrar el diario, me dirigía a la Iglesia de Zárate, que presidía el Padre Zaragoza y donde también estaba viviendo Juan José Palomino.
Un día vienen a verme dos personas de Carabelas: Manuel Guijo y Juan Sauret. Me proponen organizar una imprenta parroquial. Para el tramo inicial ellos me ayudarían con dinero y se sumaría, asimismo, Jacquelín. Fue así que conseguimos entre todos una máquina, algo de tipografía, una guillotina y otros elementos y  comenzó a funcionar la Imprenta Parroquia que todavía hoy musicaliza muchas horas con su conocido ronroneo de engranajes y tambores los días algo silenciosos de un Pueblo rural.. 
Luego de unas semanas y cuando ya trabajaba normalmente, decido aceptar la ayuda de Pablo Fioravanti. La gente nos traía trabajo.
En cuanto a la vida pastoral de una parroquia, a distancia, alcanzo a discernir como tres etapas. Se va notando, incluso, el cambio cultural de las personas.
e
Templo visto por dentro
Templo visto por dentro
PRIMERA ETAPA: 1974-1984
Se inicia así, aquel 8 de marzo, cuando con monseñor Ponce descendemos del auto. La Iglesia se hallaba cerrada. Serían las 17 horas. Como la parroquia linda con las instalaciones del Cub Unión, el conserje Gabino Seratto, sale rápidamente en su bicicleta y al cabo de unos minutos aparece con gente y la llave del Templo.
CÁRITAS
Cáritas nos ayudó a adquirir un rastrojero. Lo carrozamos y por mucho tiempo fue utilizado como ambulancia en el pueblo, ya que carecía de ella. La municipalidad nos proveía del combustible.
CATEQUESIS
Pudimos encarar la catequesis familiar. Además atendíamos la catequesis en las escuelas rurales. En Carabelas, San Jacinto, La Estrella…
LITURGIA
Se trabajó muchos en los guiones tratando de que fueran bíblicos y expresaran problemas y compromisos de la gente en un pueblo chico. Eran guiones que se leían incluso en las homilías entre varias personas.
NIÑOS JARDÍN DE INFANTES
Se reabrió el Jardín de Infantes Parroquial con la ayuda de Ángel González Álzaga, que proveía el dinero para el pago de la maestra: Griselda Susa de Restaine.
JÓVENES
Surgieron dos grupos con características muy diversas: 
v Carabelas:
Formamos un grupo denominado “Grupo Juvenil Carabelas”, publicando pequeños informes. Con este grupo realizamos un Censo en todo el Pueblo.
Grupo Juvenil Carabelas.
Una primera inquietud: “queremos saber qué piensan los carabelenses.. conocer mejor la realidad de un pueblo… Ver las  inquietudes que duermen bajo la falta de iniciativas. Intuír las soluciones posibles. Provocar el concurso activo de la gente. Unirnos para opinar y para actuar. Cobrar conciencia de vivir y luchar al servicio del pueblo.
El grupo juvenil realiza una consulta que abarca a 103 encuestados. Interesados: 48 – muy interesados: 24 – Indiferentes: 24 – Molestos: 7.
Los temas: Necesidad de Escuela Secundaria – Lugares de diversión para jóvenes y para mayores – Alumbrado – Recolección de residuos – Desmalezamiento - Desinfección  - Riego – Pavimentación – Sala de Primeros Auxilios – Agua Potable – Desagües cloacales – Fuentes de Trabajo necesarias – Obras mal realizadas – Otras observaciones.
Entre las conclusiones elaboradas: las fuentes de trabajo son la necesidad primordial del pueblo. La encuesta pone en claro la línea de servicio a nuestro pueblo que nos orienta y subraya, además, la necesidad de seguir consultando. Carabelas, noviembre de 1974. Grupo Juvenil.
v Alfonso:
Grupo “Alegría”.
Una de las ideas madres del grupo era: “El que no se supera cada día a sí mismo, termina empobreciendo terriblemente su vida”. Parece que preanunciara lo que luego fue ocurriendo en los años 90.
Aun se sentía el impulso de Puebla “La Iglesia ve en la juventud una enorme fuerza renovadora, símbolo de la misma Iglesia”. (Puebla, 1178).
El coordinador : Gustavo. Opción del grupo: los encuentros semanales serán: dos de reflexión y otros dos para trabajos de representación y artesanales según la elección de los miembros.
El grupo de artesanía comenzó a trabajar con mucho entusiasmo. Chicas: prácticos bolsos, almohadones, fosforeras y pequeños adornos. Muchachos: se inclinaron más bien por la madera: portalibros con hilos six-sal, porta maceta colgante, etc..
El sábado 7 de noviembre se realiza una Feria del Plato, en la que estarán presentes los célebres bizcochitos “Alegría”. Con lo recaudado se trata de adquirir un pirograbador ( que pueda trabajar sobre madera y sobre tela). Su trabajo será los jueves a las 18 horas.
Y el grupo “Pequeños Festivales” haría su encuentro los viernes a las 17 horas.
Hubo campamentos.
Viernes 16 al  lunes 26 de enero de ese 1981, campamento para varones de 14 a 16 años.
Miércoles 28 de enero al sábado 7 de febrero, para chicas de 14 a 16 años.
En los boletines que se conservan en los archivos aparecen artículos de Claudia, Analía, Sandra, Gladys, Gabriela, Caty, Paula y Fabio.
Para el domingo 18 de octubre de 1981 se tiene la visita de Oscar, Delegado Juvenil de la diócesis que participara en el Primer Congreso Eucarístico en Lourdes (Francia) en julio. Nos cuenta la alegría que tuvieron los argentinos de formar parte del cordón humano para recibir al delegado de Juan Pablo II.
Hechos muy recordados en la Comunidad
1978 – 1979:  El albañil Bertero construye, por encargo de la Comisión Parroquial, las veredas laterales del Templo.
1976 - Lunes 2 de agosto de 1976.
Por la tarde – 18 horas – Misa y Procesión de antorchas presidida por el Obispo Monseñor Carlos Horacio Ponce de León.
Lunes 11 de julio de 1977
Comenta Carlos Del Frade en Argenpress.Info con fecha de publicación del viernes 24 de junio de 2005.
“Ponce de León era asesinado en la ruta a la altura de la localidad bonaerense de Ramallo, cuando se disponía a llevar los papeles de la represión ilegal en el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de la provincia de Santa Fe. Todo esto se desprende de las investigaciones que se están llevando a cabo en el juzgado federal de San Nicolás”
Sencillo, profundamente humano y solidario, respiraba evangelio.
Un recuerdo de la Iglesia Neuquina:
Documento aparecido en los medios el jueves 6 de setiembre de 2007 - elaborado por el Equipo de Pastoral Social del obispado neuquino…
Con respecto a aeste momento tan especial habla del "compromiso en esa hora negra de la Patria" de obispos como Jaime De Nevares, Miguel Esteban Hesayne, Jorge Novak, Enrique Angelelli, Ponce de León y otros sacerdotes y laicos "fieles al Evangelio".
"Demasiado silencio, falta de participación pública en las demandas de los familiares de los desaparecidos, hacer oídos sordos al reclamo de justicia, demasiada debilidad para llamar al mal provocaron que apareciéramos como cercanos a los dictadores de la muerte, mientras debíamos ser apóstoles de la vida"… será bueno hacer memoria y pensar qué actitud tuvimos cada uno, nuestras comunidades y toda la Iglesia ante el avasallamiento de la vida y de los derechos más elementales".
"Será bueno reconocer que todavía hace falta unirnos como hermanos para, con la humildad del pecador que se arrepiente en serio, pedir perdón y reconocer que nos falta mucho para alcanzar la verdadera justicia y paz y una auténtica reconciliación"’ … " que nunca más volvamos a callar, a permanecer indiferentes, a encerrarnos en nuestros miedos" … "sepamos asumir la responsabilidad de anunciar el Dios de la vida 'cueste lo que cueste' defendiendo los derechos y la dignidad de todos los seres humanos".
Cierro esta etapa con este recuerdo hermoso del Pastor y Amigo humilde y servicial que jamás olvidaremos.
e
SEGUNDA ETAPA  1978-1983
1978
CUARTO OBISPO: Mons. Fortunato Antonio Rossi (o2-01-1978 a 26-11-1983).
Fuente de información: Publicación boletín “Carabelas Parroquia” de agosto de 1982 – Informa la Comisión Parroquial a la Comunidad Cristiana – Agosto de 1982 – Carabelas.
“Todo lo que te informamos fue corriendo como el agua que da vida sin el brillo de una inauguración… En el año 1977 se adquirieron 15 metros de lajas para construir la vereda adyacente al templo. Compradas al Sr. Restaine fueron colocadas por el señor Bertero.
q En 1978: comenzamos con arreglos en el sistema de agua, construcción de otro tramo de vereda. Para enero de ese año se adquirió el equipo amplificador marca UCOA y hacia junio dos bafles y micrófonos.
Para octubre una alfombra azul para el ábside y la compra y colocación del sistema de luz actual del Templo. En diciembre de ese año se paga la conexión de agua potable y los accesorio de la casa parroquial vieja. Se paga al Señor Sebastián Sullana la conexión de los artefactos del baño.
q En 1979: se pensó en la calefacción para el invierno y en los ventiladores (turbos PAZIL) para el verano.
q En 1980: Tuvimos alrededor de 120 millones de pesos viejos: gastos de hospedaje a Peregrinos de Mendoza; Ermita con la imagen de la Virgen de lujas. Dos imágenes más que recorrieron las casas.
Para agosto se pintaron bancos, puertas, mesa/altar etc. Y todo lo que significaba mantenimiento de la Parroquia.
Con ayuda de Adveniat se adquirió un rastrojero al que se le dio uso de ambulancia gratuita para el pueblo con la financiación del gasoil por pare de la Delegación y esto por varios años. Esto significó acondicionar el galpón que funcionaba como garaje. Asimismo adquisición de mesas y <caballetes para catequesis. Se realiza la limpieza del edificio con un sistema de lavado de todo el exterior del Templo y la vieja casa parroquial, pintura antióxido, vidrios, acondicionamiento de as persianas donde había funcionado el Jardín de Infantes hasta que se estatizó
q Mayo de 1980 – Agosto de 1982
En la semana del 12 al 17 de mayo hallándose el obispo Mons. Rossi en Carabelas con motivo de la enfermedad del sacerdote, en nombre de la Comisión Parroquial la Sra. Blanca Zoppi de Bajar le habla para solicitar una ayuda a ADVENIAT (Alemania) para construir la casa Parroquial. La que funcionaba como tal era una edificación de dos piezas  – es decir: un despacho y un dormitorio y el  baño, todo muy insalubre por su elevada humedad.
Monseñor Rossi le responde afirmativamente y alienta a la Comisión en tal sentido. Rápidamente (la inflación continuaba su escalada) se decide hablar al señor intendente. Se designa a la Sra. Bancla Zoppi de Bajar para la entrevista. El entonces intendente Municipal dona los planos comisionando a tal efecto al señor arquitecto Carati. Transitados los primeros pasos, se solicita al señor Oscar Matheu un presupuesto, teniendo en cuenta que Oscar formaba pare de la Comisión Parroquial.
Sábado 12 de Julio de 1980: Se solicita permiso a la Municipalidad para organizar una rifa y dar comienzo así a las obras. El Municipio pide como condición ESTATUTOS DE LA COMISIÓN PARROQUIAL Y FORMACIÓN DE UNA COMISIÓN.. Se forma así una Comisión que se abocaría a la realización del proyecto “Casa Parroquial” 
Presidenta: Saavedra, Eva.
Vicepresidenta: Boveri de Zarantonelli, MArta
Secretaria: Zoppi de Bajar, Blanca
Pro Secretario: Sauret, Juan
Tesorero: Bajar, Horacio Rufino
Pro Tesorero; De Gaetani, Héctor
Vocales: Corti de Lorenzo, Hilda - Deroche de Matheu, Carmen – Galante, Ángel – Matheu, Alfredo – Restelli de Matheu, Marta.
Revisores de cuenta: Matheu, Oscar – Saavedra de Forlino, Genoveva.
Asesor: Sacerdote Antonio Ángel Ferián.
ACTA NRO. 1: …” … Las Sras. Blanca Zoppi de Bajar y Marta Boveri de Zarantonelli exponen detalladamente la organización de la rifa Bonaerense Municipal que a beneficio de la Parroquia y para prosecución de las obras parroquiales se les había encomendado organizar. El premio consiste en una motocicleta ciclomotor Zanella de 3.750.000 pesos y el casco de 350.000 pesos de valor. El sorteo se realizará por la Lotería Nacional en la jugada de Navidad de 1980. El costo de la boleta es de 20.000 pesos” Libro de Actas, página 9.
Miércoles 16 de julio de 1980: El señor Oscar Matheu presenta un presupuesto según plano de 67,1850 metros cuadrados de superficie cubierta, por mano de obra un valor de 22.000.000 de pesos, aclarándose que de acuerdo a la creciente inflación, dicho presupuesto debería ser periódicamente conversado a los efectos de acordar ajustes.
Costo aproximado materiales 
 | 
47.000.000.- 
 | |
Costo aproximado mano de obra  finalizada 
 | 
33.000.000.- 
 | |
Otros rubros (agua, luz etc.) 
 | 
10.000.000.- 
 | |
Total en Pesos 
 | 
90.000.000.- 
 | 
Presupuesto que queda solo como un hermoso recuerdo ya que la inflación desenfrenada dejo todo atrás.
Sábado 16 de agosto de 1980: Se abren los cimientos para la construcción de la casa parroquial, con los fondos existentes a la fecha. Es decir con las entradas de las Fiestas Patronales:
Entradas 
 | 
6.786.500.- 
 | |
Salidas 
 | 
3.478.400.- 
 | |
Total beneficios, en pesos 
 | 
3.308.100.- 
 | 
(Libro de Actas página 7).
De estas entradas hubo luego que deducir los 120 millones de pesos viejos, en concepto de gastos de atención a peregrinos de a pié a Mendoza y adquisiciones de Ermita y virgen colocadas a la entrada de nuestro pueblo.
Martes 16 de diciembre de 1980: Se deposita 8.500.000.- pesos, dinero que entra como beneficio de la Rifa antes citada, previa deducción de los gastos que originara su organización. Entramos así en el año 1981.
Lunes 16 de febrero de 1981: Se envía a Mons. Rossi los planos de la Casa, presupuesto aproximado y solicitud a los efectos que los avale ante. ADVENIAT. A todo esto ya se han comprado 7.200 ladrillos; se han cavado los cimientos construyéndose hasta  unos 10 centímetros con una inversión de alrededor de 700 millones de pesos viejos.
Jueves 12 de marzo de 1981: Debemos aclarar a ADVENIAT sobre un malentendido. Como el dinero argentino se hallaba por ese entonces sobrevaluado (el dólar cotizaba muy bajo), se nos pide aclaración sobre el costo que parecía muy elevado. Contestamos el 18 de marzo y luego precisamos más nuestra respuesta en nota con fecha 13 de abril de 1981.
Lunes 6 de julio de 1981: La Comisión Episcopal  (ADVENIAT) decide acordarnos la ayuda de 30.000.- DM (marcos alemanes) en dos cuotas. Y el
Jueves 6 de agosto de 1981: se notifica al sacerdote Antonio Ángel Ferián la aprobación y envían planillas para llenar y devolver. (Ver Archivo Parroquia: carpeta correspondiente a “Correspondencia Adveniat”.
“Estimado Padre Ferián: Nos alegramos poder comunicarle que la Comisión Episcopal ADVENIAT le ha concedido una ayuda para su proyecto arriba mencionado. A través de esa ayuda queremos manifestar nuestra SOLIDARIDAD EN LA PREOCUPACIÓN COMÚN POR LA IGLESIA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO. Muy a pesar nuestro no nos fue posible conceder en todos los casos el importe requerido, puesto que el resultado de la colecta de ADVENIAT – por  bueno que sea - , constituye tan solo una parte de lo solicitado para el conjunto de proyectos.
Devuelva por favor el formulario de pago rellenado (copia banca) a la Aktion ADVENIAT; rogamos lea atentamente las informaciones al dorso del formulario de pago y ratifíquelas con su firma. La suma concedida se hará efectiva inmediatamente después de la devolución de este formulario, cuya copia  servirá de comprobante para su uso personal.  …La Iglesia vive más que nunca!  … Los católicos alemanes y sus obispos se alegran de poder colaborar en estos esfuerzos”. (Archivo Parroquial – Correspondencia Adveniat).
ADVENIAT
La Fundación Adveniat es instituida en 1961 por la Conferencia Plenaria de los Obispos de Alemania para sostener los trabajos pastorales de la  Iglesia de América Latina. Al mismo tiempo y tras el llamado de la Comisión Pontificia para la América Latina (CAL), las Iglesias de Norteamérica y Europa intensificaban el envío de sacerdotes y religiosos. Adveniat debía ayudar ante todo con una colecta  a la formación de los futuros sacerdotes, al sostenimiento de los seminarios. Pero ya en el llamado a la segunda colecta de Navidad de 1962, era indicada como necesaria la formación de catequistas y de dirigentes laicos. De 1961 a 1971 la Fundación Adveniat recibió de la donaciones libres de los católicos alemanes: 429 millones de marcos.
Todos los obispos, sacerdotes, religiosos, los movimientos laicos e instituciones de las Iglesias Latinoamericanas pueden solicitar ayuda para sus proyectos pastorales sobre lo recabado en las colectas de navidad de Adveniat. Las solicitudes son presentadas por escrito a las oficinas de a Fundación en ESSEN y allí estudiadas y valoradas, según estos criterios: urgencia y real necesidad del proyecto presentad; planes de financiación y costos; colaboración que sumarán los que presenten el proyecto. En casos de grandes proyectos, se solicita la opinión de expertos. La última decisión corresponde a la Comisión Episcopal para la América Latina que está formada por 5 miembros de la Conferencia Episcopal Alemana y 2 laicos. Aquellos que reciban una ayuda se obligan dentro de un cierto tiempo (máximo de 5 meses) a rendir cuenta de la realización del proyecto. Entre 1961 y 1971 fueron presentados a Adveniat más de 15.000 proyectos.
ALGO DE NUMEROS EN NUESTRO PROYECTO
No pretende ser  un balance, decía nuestro informe de entonces. Lo presentaremos ya terminada en su totalidad la Casa Parroquial nueva y la remodelación del Templo. Por ahora hay movimiento, hay esfuerzos y dudas, hay una Fiesta Patronal por delante… lógicamente – aquietado – el trajín y finalizadas las obras – vendrá el Balance.
PRIMERA ETAPA (Mayo 1980-Agosto 1981) - Las páginas aluden al Informe respectivo
19.000 ladrillos Orellana - pág. 1-4 
 | 
  8.386.000.- 
 | |
Cooperativa: material construcción   – pág. 5 
 | 
  1.279.000.- 
 | |
Mano de obra – página 5 
 | 
  7.500.000.- 
 | |
Total 
 | 
17.165.000.- 
 | 
17.165.000.- 
 | 
SEGUNDA ETAPA (Setiembre a Noviembre 1981)
Bramati  - pág. 11 
 | 
     889.000.- 
 | |
E. Lorenzo: Aberturas – pág. 12 
 | 
14.000.000.- 
 | |
Fighor: Tejas – pág. 13 
 | 
  5.850.000--  
 | |
Cooperativa – pág. 14-15 
 | 
15.965.000.- 
 | |
Varios – pág. 16 
 | 
18.000.000.- 
 | |
Total 
 | 
54.695.000.- 
 | 
54.695.000.- 
 | 
TERCERA ETAPA (Diciembre 1981 hasta Agosto 1982)
Cooperativa – pág. 22 a 31 
 | 
12.015.000.- 
 | |
José Calvaresi e Hijo – pág. 32-36 
 | 
17.461.190.- 
 | |
Sebastián Sullana – pág. 37-38 
 | 
  5.200.000.- 
 | |
Fighor S.A. – pág. 39 
 | 
     969.630.- 
 | |
Bramati – pág. 40-46 
 | 
24.126.250.- 
 | |
Vidriería Claridad – pág 47 
 | 
  2.000.000.- 
 | |
Pinturería Rojas – pág. 48-51 
 | 
  7.256.000.- 
 | |
Bernal Giovachni – pág. 52 
 | 
      67.000.- 
 | |
Herrería – pág. 53 
 | 
    200.000.- 
 | |
Mosaicos Pergamino – pág. 54 
 | 
    260.000.- 
 | |
Restaine: 1600 laxdrillos 
 | 
    480.000.- 
 | |
Huasi SRL – pág. 55 
 | 
 1.170.000.- 
 | |
Mano de Obra y Varios – pág. 56 
 | 
22.000.000.- 
 | |
Total 
 | 
91.205.670.- 
 | 
91.205.670.- 
 | 
TEMPLO PARROQUIAL Y PINTURA
Primera Mano pintura Casa Parroquial nueva 
 | 
  2.700.000.- 
 | |
Pintura Templo – Contrato 04-03-1982 
 | 
13.600.000.- 
 | |
Total 
 | 
16.300.000.- 
 | 
16.300.000.- 
 | 
Total Gastos 
 | 
179.365.670.- 
 | 
Se contó en este período con las siguientes entradas
PRIMERA ETAPA
Rifa Moto – Deducido gastos 
 | 
  8.000.000.- 
 | |
Caja – Deducido gastos peregrinos 
 | 
  2.108.000.- 
 | |
Total 
 | 
10.108.100.- 
 | 
10.108.100.- 
 | 
SEGUNDA ETAPA
Primer aporte de Adveniat 
 | 
44.600.000.- 
 | 
44.600.000 
 | 
Informe: pág 8 – Depositado en Cooperativa Agrop. 
Recibo Número 48.270 
 | ||
TERCERA ETAPA – SEGUNDO APORTE DE ADVENIAT
Segundo Aporge de Adveniat – Depósito en  
Cooperativa – Recibo Nro. 49.645 
 | 
  66.000.000.- 
 | |
Donación Intendencia de Rojas 
Para pintura 
 | 
    4.500.000.- 
 | |
TOTAL DINERO DISPONIBLE 
 | 
125.208.100.- 
 | 
125.208.100.- 
 | 
TOTAL SALIDAS A AGOSTO 1982 
 | 
179.365.670.- 
 | |
TOTAL DINERO CAJA DISPONIBLE 
 | 
125.208.100.- 
 | |
DEFICIT 
 | 
   54.157.570.- 
 | 
   54.157.570.- 
 | 
Por supuesto que hubieron rifas y donaciones que hacen que los compromisos contraídos a la fecha lleguen aproximadamente a los 20.000.000.-, pero todo esto será objeto de un Balance que daremos oportunamente y realizado por Mónica, experta en la materia. Esto quiere ser simplemente un “Informe” y no a más allá de estas modestas perspectivas.
DONACIONES
Hay personas que se han sensibilizada y solidarizado con nuestro esfuerzo. Les debemos gratitud. No figuran todos. Figuran aquellas personas que nos han ayudado hasta el 2 de agosto de 1962.
Para inaugurar nuestra nueva Casa Parroquial, otros muchos se han asociado al generoso esfuerzo, pero nuestro informe es hasta fin de julio, Junto con el balance completaremos la nómina de los generosos donantes en un próximo de nuestra Revista “Carabelas Parroquia”.
El señor Alberto Batiz: todos los elementos para la instalación eléctica. (Cajas, cables, llaves etc.)
Una bolsa de cemento: Srtas. Saavedra, Enrique Toso, Miguel Quetglas (2 bosas), Familia Codó.
Mano de obra: Carlos Hernández.
Confección nuevos ornamentos (cuatro juegos), alba, dos banderas: Sra. Blanza Zoppi de Bajar. Una cocina a gas “Nanas” retirada de la Cooperativa local: Señor Carlos José Ledesma.
Cuadro: donado por el Señor Lombardo, sobre un paño donado por la señora de Curia. (Imagen Juan Pablo II).
Planos de obra: Municipalidad de Rojas.
4.500.000 pesos donados por el Intendente Contador Olego, para pintura del Templo.
Arreglo permanente de patios, rellenar bajos y una colaboración permanente en este sentido: la Delegación local.
Revestimiento estufa-hogar:  Sra.Ilda Corti de Lorenzo.
Descuento en compras de un 20 %: Calvaresi e Hijos.
250.000 pesos: Armando Quetglas y Sra.
250.000 pesos: Juan Sauret
200.000 pesos para casilla de gas: Sra. Nelly Cudós
100.000 pesos Sr. Goicochea (Conserje Club Carabelas)
100.000 pesos Srta. Eva Saavedra
Cubrecama: Sr. Miguel Cudos (1) – Sra. A. Ledesma de Camogli (1) – Sr. Juan Drogge (1) 
Alfombra Baños: Maria Lina Toso.
1 cama: Sra. Genoveva Saavedra de Forlino.
1 colchón: Sra. Marta Boveri de Zarantonelli
Juego de Living: Sra. Celita González Álzaga de hijos.
Nota: La lista no es exhaustiva. En un próximo número lo daremos más ordenadamente en un próximo número.
Teléfono de línea: Sr. Carlos Aloé.
Taparrollos: material,  construcción y colocación: Señor Antonio Lomelino.
Hechos muy recordados en la Comunidad
1982
Sábado 6 de marzo de 1982 tiene lugar la inauguración de las nuevas Instalaciones.
A las 21 horas tiene lugar la recepción de las autoridades y a las 21.15 horas la Santa Misa recordando a los colaboradores fallecidos.
A las 22 horas la Bendición y corte de cintas con que queda habilitado el salón  “Santa Lucía”. La historia de este Salón fue larga. El pueblo se hallaba dividido entre los dos clubes y si se utilizaba las instalaciones de uno era con la ausencia de la gente que pertenecía al otro. La Comunidad Cristiana debió pensar seriamente la posibilidad de tener su propio salón. Fueron padrinos el diputado Provincial Alberto González y la sra. Blanca Zoppi de Bajar.
Domingo 1 de agosto de 1982 a las 10.40 horas se hace presente el obispo Fortunato Rossi y luego de la Santas Misa que preside a las 11 horas, a las 12.30 tiene lugar la Bendición de la nueva Casa Parroquial
A las 15.30 Se celebra la Procesión con participación de Centros Nativistas locales y zonales.
Lunes 2 agosto de 1982 a las 10.30 horas es inaugurado el Parrillero del Salón Santa Lucía, con bendición y corte de cintas. A las 13 horas el tradicional almuerzo seguido a las 15.30 de la Procesión por la calles de nuestro pueblo.
1983
Sábado 30 de agosto de 1983: Preparando la Fiesta en honor de Nuestra Sra. de los Ángeles, tiene lugar una hermosa reunión de familias. El Encuentro que finaliza con la Santa Misa está a cargo del Padre Dulfo Cervini.
Domingo 31 de agosto de 1983: Recibimos a la Virgen del Luján traída por peregrinos a pie desde la Comunidad Cristiana de Rojas. 
Lunes 1 de agosto de 1983: Para celebrar el Año Santo con sacerdotes de la zona tiene lugar una Ceremonia Penitencial
Martes 2 de agosto de 1983: Se desarrolló presidida por el obispo Mons. Fortunato Antonio Rossi las ceremonias religiosas.
e
TERCERA ETAPA:  1984-1994  – OBISPO DOMINGO SALVADOR CASTAGNA
1984
QUINTO OBISPO: Mons. Domingo Salvador Castagna (20-10-1984 a 22-09-1994).
Su estilo Pastoral misionero lo aplica en esta pequeña comunidad. Aquí se quedó viviendo u par de días visitando casa por casa. Tanto su permanencia como su visita a las familias fue algo inédito en nuestro pueblo. Más que con su palabra llegaba a la gente con su humildad y saber escuchar.
En lo edificio:
Se trata de terminar las construcción. A tal efecto, el martes 6 de abril de 1993, el diputado Provincial del Partido Justicialista Alberto González nos hace llegar un subsidio de 2.000 pesos como aporte para completar la Instalación de la Parrilla del Salón Santa Lucía.
BODAS DE ORO DEL TEMPLO DE CARABELAS
El sábado 20 de agosto de 1988 se festejó en comunión y alegría los 50 años del templo bajo el lema<””El nos hace habitar juntos en su Casa”.
A las 11 horas: se reciben a las autoridades, a la Banda y se procede a bendecir la Placa recordatoria. Luego tiene lugar la Misa. 12 y 30 horas: el almuerzo; a las 14 horas teatro callejero (Mimos) para luego realizar la procesión con la imagen de la Patrona y tamabién la imagen de la Ermita del Barrio Virgen del Luján escoltadas por gauchos de la zona. Prosigue una Feria de Platos cerrando con un Matinée con orquesta.
e
CUARTA ETAPA – 1995 – 2003 –OBISPO MARIO MAULIÓN
1995
SEXTO OBISPO: Mons. Mario Luis Bautista Maulión (09-07-1995 a 01-05-2003).
LOS AÑOS 90 – Se va dando poco a poco una profundización del cambio cultural profundo que irá acentuándose y expandièndose. Cambio que se nota entre otras señales y en diversas medidas. Hay tres niveles donde se diò y se sigue dando esas mutaciones. El nivel de la actividad transformadora el trabajo. El nivel de la convivencia humana que hace a la identidad personal. Y el nivel de las creencias religiosas y espirituales. Todo esto a un ritmo creciente se fue y se va transmutando.
a)     Familias fragmentadas, divididas, sin responsabilidad adecuada en la formación de sus hijos. Cae de manera alarmante la recepción del sacramento del Matrimonio. Se multiplican los divorcios y formación de nuevos matrimonios con los restos del anterior.
b)     Niños sin los valores fundamentales para realizar una convivencia en el amor, el respeto; más: insensibilidad ante los valores. Adición a la TV, juegos de Internet que los familiarizan con la violencia y la  desafección de la vida cívica y más aun – casi nula – vida cristiana. 
c)      Jóvenes: Adicción al alcohol, al ruido y a la violencia. Todo esto es incentivado por la aparición en el Pueblo del llamado PUB. Griterios, violencia, golpes, sangre, robos, droga en la madrugada. Esto tuvo un momento muy especial cuando funcionó, organizado por un señor Cámpora, en el Club Unión con un saldo de salvajismo, robos de autos, drogas, etc. La Iglesia realizó las respectivas denuncias en Junín y en La Plata. Solían enviar camiones especiales. Pero nunca actuaron de manera directa acotando la violencia, tomando datos de violentos y constatando si eran menores. Cuando finalmente rompieron las ventanas de vidrios del Club, la Comisión de dicho Club decidió cerrarlo. Pero al poco tiempo eran reabiertos y siempre la misma violencia y la misma postura de la policía como observadora.
d)     Adultos: abandono de su rol educativo.
e)     El cambio cultural se fue expandiendo. Los pocos practicantes de religiones tomaban de cada corriente religiosa algunos temas y mezclaban sus creencias.
Aquí se dio una etapa muy dura. La comunidad cristiana queda afectada por la división política que enfermaba la convivencia en el Pueblo.
Hacia fines de 1999 se reestructura la Comisión Parroquial. Como Párroco debo dejar la comunidad por problemas familiares y establecerme en Italia – San Giorgio a Bibbiano dependiente del Municipio de Cascina, en la región de Pisa-. Mi hermana es sometida a una operación difícil de la que saldrá – gracias a Dios – restablecida de su dolencia.
Ver capítulo 19
Al regresar – hacia el mes de setiembre debí enfrentar una etapa de muchos odios. Paciencia, Perdón fraterno, el declinar  de los factores políticos, - la suma de estos factores, al cabo de un tiempo, permitió retornar a un clima más acorde a una comunidad cristiana. 
CREACIÓN DE LA PARROQUIA 
NUESTRA SEÑORA
  DE LOS ÁNGELES DE CARABELAS 
          Por Decreto del Excmo. y Rvdmo. Mons.
  Silvino Martínez, Obispo de San Nicolás, fechado el 20 de noviembre de 1956,
  fue creada la Vicaría Local
  Parroquial de Carabelas, que comprende este Distrito en los Cuarteles 10, 12
  y 13 del Partido de Rojas, y el Distrito de Pinzón con el Cuartel 23 del
  Partido de Pergamino. 
         Y fue nombrado por el mismo Sr.
  Obispo, el Presbítero que suscribe, primer Vicario de Carabelas.” 
         Sigue la firma de: Mauricio Braña. 
 | 
 
COMIENZO DEL
  ASENTAMIENTOS DE  
ACTAS DE
  BAUTISMO Y CONFIRMACIÓN AÑO 1964 
El Sacerdote Antonio Gozar
  realiza el Primer Bautismo el domingo 3 de mayo de 1964. 
1 Y 2 DE AGOSTO DE 1964 
SÁBADO 1 DE AGOSTO DE 1964
  – Antonio Gozar realiza Nueve Bautismos asentados en el libro de Actas según
  este orden:: 
1. Gladys Esther Novillo 2.
  Elida Beatriz Novillo 3. Rubén Oscar Novillo  4. Norma Haydée Novillo 5. Carlos José
  Boveri 6. Delia Angélica Fernández 7. Juan Ramón Barrera 8. Juana Edelmira
  Sarmiento 9. Marcelo enrique Mazzetti  
DOMINGO 2 DE AGOSTO DE 1964
  – El Obispo de San Nicolas realiza las 24 primeras Confirmaciones, que se
  pueden ver en el texto siguiente 
 | 
 
CONFIRMACIONES DE
LA PARROQUIA
NUESTRA SEÑORA DE
LOS ÁNGELEES DE CARABELAS
Francisco
  Juan Vénnera † (21 de sep 1959 - 15
  de febrero  
        de 1966 - Resigna) – Fue Obispo de la
  Diócesis de San Nicolás durante 7 años. 
CONFIRMACIONES 
 | 
 |
AÑO 1964 
Viernes 2 de agosto
  de 1964 
Confirma el Obispo diocesano: Francisco J. Vennera 
1.   Barrera
  René Edith 
2.   Bianchi Elisa Isabel 
3.   Bianchi
  Liliana Beatriz 
4.   Cantelmi
  Juan Domingo 
5.   Castañón
  Mirta Graciela 
6.   Castro
  Amalia 
7.   Cudós
  Vilma Noemí 
8.   Del
  Moral Vilma Liliana 
9.   Donisa
  Osvaldo Antonio 
10. Fernández Walter César 
11. Fioravantti Pablo
  Rubén 
12. García Norma Susana 
13. Guida Jorge 
14. Iocco Camilo Roberto 
15. Iocco Olga Beatriz 
16. Martínez Luis María 
17. Quetglas Carlos
  Armando 
18. Quetglas Oscar
  Alberto 
17. Quetglas Rubén Osmar 
19. Rosell Daniel Feliz 
20. Sanabria Carmen 
21. Solmi Rodolfo Oscar 
22. Tocchetón Luis
  Alejandro 
23. Villariño Olga
  Beatriz 
24.
  Wist Elsa Inés 
 | 
  
AÑO 1965 
Lunes 2 de agosto de
  1965 
Confirma el Obispo diocesano: Francisco J. Vennera 
1.   Aguirre Elsa Odilia 
2.   Aguirre
  Raúl Oscar 
3.   Antonelli
  Mercedes Susana 
4.   Arse
  Miguel Ángel 
5.   Cuello
  Jorge 
6.   De
  Gaetani Laura Cristina 
7.   Dicenzo Néstor Alfredo 
8.   Duarte Carlos Ddante 
9.   Duarte Rubén Oscar 
10.
  Eluchán Carlos Nicolás 
11.
  Fernández Mónica Liliana 
12.
  García Gladis Cristina 
13.
  García Héctor 
14.
  López Carlos Alberto 
15. López María Cristina 
16.  Martínez Gladys Libertad 
17.  Massetti Elisa Griselda 
18.  Toso Pérez María Lina 
19.  Zarantonelli María Sofía 
 | 
 
AÑO 1966 
Miércoles 2 de agosto de 1966 
Confirma el Obispo Diocesano 
Carlos Horacio Ponce de León 
1       ACUÑA, Juan Martín 
2       ANDRADA; Adela Luján 
3       BERNARD, Martíns 
4       CABAÑA, Aimé 
5       GIEBEL, Lucas 
6       GIEBEL; María de los  
         Ángeles 
 | 
  
7       LEDESMA, Romina Pilar 
8       LENZINA, Yazmín  
         Alexandra 
9       LÓPEZ, Malena Elizabet 
10     PLENKOVICH, Jenifer 
11     RAPETTI, Angelina Denis 
12     SÁNCHEZ, Juan Manuel 
13     SOLARI, Irina 
14     VIDELA, Patricio 
 | 
 
Carlos
  Horacio Ponce de Léon †  
       (28 de abr 1966 - 11 de jul 1977) Fue
  oispo de la Diócesis de San Nico´lás durante 11 años. 
 | 
 |
AÑO 1966 
Martes 2 de agosto de 1966 
Confirma el Obispo Diocesano 
Carlos Horacio Ponce de León 
1.  Almada María Rosa   
2.  Álvarez Miriam Graciela 
3.  Álvarez Stella Maris 
4.  Amichetti Rodolfo Daniel 
5.  Arce Adriana Mercedes 
6.  Balvesón Roberto Carlos 
7.  Cantelmi Rosa Haydée 
8.  Cantelmi Zulema María 
9.  Cudós Hugo Daniel 
10. Digiuseppe Juan 
11. Digiuseppe Nora
  Graciela 
12. Estévez Arsevio
  Gregorio 
13. Fernández Mónica 
14. García Félix 
15. Gasparroni Marta Carmen 
16. Jure Daniel Humberto 
17. López Blanca Nieves 
18. López María 
16, Norgaard Graciela Edith 
20. Quaglia Luis Alberto   
21. Rodríguez Laura Felisa   
22. Rodríguez María Elcira 
23. Rosell María Delia 
24. Sarjanovic Tomás
  Fernando 
25. Tocchettón Jorge
  alberto 
26. Ugolini Nancy Rita 
27. Valttondre Juan Carlos 
28. Vilariño Fernando Jesús 
 | 
  
AÑO 1967 
Miércoles 2 de agosto de 1966 
Confirma el Obispo Diocesano 
Carlos Horacio Ponce de León 
1.   Abalo
  Nora María 
2.   Bajar Claudia Luján 
3.   Barbieri María Susana 
4.   Barbieri Olga Beatríz 
5.   Codó Marta Susana 
6.   Drivet
  Raúl Antonio 
7.   Fermanelli Olga Mabel 
8.   Lenamek Roberto Oscar 
9.   Martínez Graciela Noemí 
10. Massón Ana Noemí 
11. Ortíz Jorge Roberto 
12. Padován Juan Pedro 
13. Padován Olga Rosa 
14. Protasoni María Lilián 
15. Quaglia Olga Haidée 
16. Rosanigo Hugo Daniel 
17. Saavedra Zulma Renée 
18. Simón Vivian Marcel 
19. Tirabassi Esther
  Liliana 
20. Tirabassi Lidia Isabel 
21. Tirabassi Olga Iris 
22. Vitale Myriam Liliana 
 | 
 
AÑO 1969 
Sábado 2 de agosto de 1969 
Confirma el Obispo Diocesano 
Carlos Horacio Ponce de León 
 | 
 |
1.   Alanís
  Graciela Luján 
2.   Atilio
  Edgardo Rosario 
3.   Atiliio
  Néstor H. 
4.   Barrera
  Beatríz Haidée 
5.   Benítez María Isabel 
6.   Bouvier Ana María  
7.   Bouvier Raúl Orlando 
8.   Comelles José Ernesto 
9.   Chida Graciela Beatríz 
10. De Gaetani Juan Carlos 
11. De Gaetani Héctor Jesús 
12. De Gaetani Roberto
  Oscar 
13. De Gaetani Susana 
14. Fernández María Teresa 
15. García Raúl Oscar 
16. Gómez José Mariano 
17. Ibarra Nancy Mabel 
18. Jacquelin Claudia
  Graciela 
19. Martínez Rodolfo Daniel 
 | 
  
20. Matheu José Luis 
21. Matheu Miguel Ángel 
22. Norgaard Miriam Beatríz 
23. Olivera Nélida Graciela 
24. Padovano Alicia Dolores 
25. Pou Francisco Rubén 
26. Quetglas Armando
  Nicolás 
27. Ricardo Adriana Mónica 
28. Sánchez Edgardo Fabián 
29. Sauret Juan Carlos 
30. Seratto Juan Héctor 
31. Tello Hugo Ramón 
32. Tello Primo Ovidio 
33. Toso Eduardo 
34. Toso Héctor Gastón 
35. Vilariño Ana María 
35. Zapata José Alberto 
36. Zarantonelli María de los Ángeles 
37. Zorilla Raúl Miguel   
 | 
 
1970 
Domingo 2 de agosto de 1970 
Confirma el Obispo Diocesano 
Carlos Horacio Ponce de León 
1.   Arce
  Claudia Viviana 
2.   Bouvier Stella Maris 
3.   Codó
  Rodolfo Oscar 
4.   Chida Oscar Alberto 
5.   Ibarra Norma Gladys 
6.   Matheu Fanny María del Luján  
7.   Rassat Mónica Mabel 
8.   Ricardo Gustavo Raúl 
9.   Rodríguez Zulma Haydée 
10. Roselló Viviana Marcela 
11. Sacramoni Nancy Noemí 
12. Sánchez Nélida Elena  
13. Sanes Miguel Antonio 
14. San Martín Héctor Omar 
15. Yaber Liliana Luján 
 | 
  
1971 
Lunles 2 de agosto de 1971 
Confirma el Obispo Diocesano 
Carlos Horacio Ponce de León 
1.  Almada Carmen Mabel 
2.  Almada Fabián Ambrosio 
3.  Antonelli Marcelo Osvaldo 
4.  Bouvier Catalina Edith 
5.  Carrera Lidia Luján 
6.   Castro
  María Inés 
7.   Codó
  José María 
8.   De
  Gaetani Walter Andrés 
9.   Del
  Moral Olga Beatriz 
10. Domenech Jorge Luis 
11. Fernández María Elena 
12. García Gladys Noemí 
13. García Roberto Daniel 
14. Guerra Ángel Mario 
15. Hofferlen Nora Esther 
16. Hofferlen Ricardo
  Emilio 
17. Ortíz María Cristina 
18. Solaberrieta Rodolfo
  Alberto 
19. Zarantonelli Pedro
  Luján 
 | 
 
AÑO 1973 
Jueves 2 de agosto de 1973 
Confirma el Obispo Diocesano 
Carlos Horacio Ponce de León 
 | 
 |
1.  Albornoz María Mercedes 
2.  Almada Hugo Omar 
3.  Barrera Juan Ramón 
4.  Boveri Carlos José 
5.  Cano Luis 
6.  Codó Mercedes Leónidas 
7.  Cutone Adolfo Mario 
8.  Cutone Carlos Luján 
9.  De Gaetani Claudia Gladys 
10. De Gaetani Rubén
  Osvaldo  
11. Figueroa Marcelo Daniel 
12. Islaiman Jorgelina M. 
13. Inostroza Pedro 
14. Jacquelin Sergio
  Gustavo 
15. Ledesma Mirta 
16. Ledesma Sergio. 
 | 
  
17. Ledesma Ovidio R 
18. López María Cristina 
19. Matheu Ana María 
20. Matheu Hugo Orlando 
21. Matheu Pedro O. 
22. Momo Alfredo Enzo 
23. Pou Nora Luján 
24. Quaglia Elsa H. 
25. Quaglia Sergio Rubén 
26. Rassad Telma Inés 
27. Rizzo María de los
  Ángeles 
28. Rocaspana Raúl 
29. Roselló Sergio Daniel 
30. Sacramoni Guillermo
  Rubén 
31. Uribe Rufino José  
 | 
 
AÑO 1975 
Domingo 7 de diciembre de 1975 
Confirma el Vicario Diocesano 
Padre Roberto Mancusso 
 | 
 |
1.   Airet
  Hugo 
2.   Almada
  Jorge Luis 
3.   Bajar
  Heber Horacio 
4.   Bajar
  Silvina Elina 
5.   Barrera
  Jorge Adrián 
6.   Boer Daniel Orlando 
7.   Boveri Nancy Luján 
8.   Boveri Miguel Ángel 
9.   Boveri Jorge 
10. Boveri Claudia Fabiana 
11. Castañón Marta Beatríz 
12. Domenech María Fabiana 
13. Dutto Hugo Fabián 
14. Fioravantti Mónica
  Viviana 
15. Giacomini María Esther 
16. Hollman José Daniel 
17. López Marcelo 
18. Martínez Cristian
  Aadrián 
19. Matheu Marcela del
  Luján 
 | 
  
20. Matheu Rosanna Luján 
21. Matheu Jorge Luis 
22. Mayobre María Isabel 
23. Migliorati Gustavo 
24. Norgaard Nelson Claudio 
25. Padovano María Gabriela 
26. Quaglia Marcela Luján 
27. Quaglia Sandra Luján 
28. Rassat Silvia 
29. Roldán Walter Iván 
30. Rubió Walter 
31. Seratto María Cecilia 
32. Tirabassi Rubén Daniel 
33. Toso Horacio Enrique 
34. Toso Silvina Lilian 
35. Toso Laura Marcela 
36. Uribe María de los
  Ángeles 
37. Yaber Daniela Alejandra 
 | 
 
1977 
Fortunato
  Antonio Rossi † (11 de nov 1977 -
  26 de noviembre  
        1983 designado Arzobispo de
  Corrientes) SEIS AÑO 
Jueves 8 de diciembre de 1977 
Confirma el Obispo Diocesano 
Fortunato Antonio Rossi 
 | 
 |
1.   Bajar Ricardo Ariel 
2.   Codó
  Juan 
3.   Corro Carlos Alfredo 
4.   Giacone Nelly Rosa 
5.   Gómez Claudia Luján 
6.   Langé Carmen de los Ángeles´  
7.   Ledesma Ceferino Oscar 
8.   Ledesma Mónica Patricia 
9.   López Marisa Ethel 
10. López Roberto Ariel 
11. Matheu Patricia Andrea 
. 
 | 
  
12. Peralta Aníbal Ramón 
13. Pou Ariel Antonio 
14. Protasoni Cecilia Edith 
15. Quaglia Gustavo Javier 
16. Sacramoni Víctor Darío 
17. Seratto Marcelo Javier 
18. Seratto Mariela Edith 
19. San Matín Carina María 
20. Toso Silvia Mercedes 
21. Zorrilla Analía Luján 
 | 
 
AÑO 1980 
Sábado 2 de agosto de 1980 
Confirma el Obispo Diocesano 
Fortunato Antonio Rossi 
1.   Almada
  Graciela Viviana 
2.   Ávila
  Mercedes 
3.   Berén
  Carlos Ismael 
4.   Berén
  Rodolfo josé 
5.   Bramajo Hugo Alberto 
6.   Delgado
  Marcela Luján 
7.   Domenjó
  Augusto 
8.   Fermanelli
  Andrés Marcel 
9.   Gómez Silvia Luján 
10. López Marcela del Luján 
11. Macphail Karen
  Alejandra 
12. Mariani José Luis 
13. Pepa Fabiana Mabel 
14. Rodríguez Marcelo
  Alberto 
15. Rodríguez Sandra Elizabeth 
16. San Martín Emilce Ana 
17. Tebaglia Fabián Ariel 
18. Rojas Néstor Fernando 
 | 
  
AÑO 1981 
Viernes 30 de octubre de 1981 
Confirma el Obispo Diocesano 
Fortunato Antonio Rossi 
1.   Ávila Rosendo 
2.   Bastos Ana Geraldina 
3.   Cano
  Andrea Luján 
4.   Chiaramello
  Viviana Isabel 
5.   Corro
  Lilian del Luján 
6.   De
  Gaetani Marta Luján  
7.   Galleguillo Luis Emilia 
8.   Guerra Patricia 
9.   Konner Marcelo Javier 
10. Matheu Antonio Fabián 
11. Matheu Horacio Ariel 
12. Mayobre María Luján 
13. Pollo Claudia Analía 
14. Pollo Silvia Marcela 
15. Protasoni María de los Ángeles 
16. Quaglia Raúl Rodolfo 
17. Restaine María José 
18. Requelme Adriana Luján 
19. Videla Hugo René 
 | 
 
AÑO 1982 
Viernes 29 de octubre de 1982. 
Confirma el Obispo Diocesano 
Fortunato Antonio Rossi 
1.  Airet Claudia María 
2.  Atilio Ana Carina 
3.  Baez Adolfo Fabián 
4.  Boveri Carlos Gabriel 
5.  Boveri Eduardo Pedro 
6.  Burgués Darío Ángel 
7.  Burgués Laura Elda 
8.  Caballeros Claudia Luján 
9.  Carnevale Luis Darío 
10. Corro Mariano Javier 
11. Curia Cristian Hernán 
12. Curia Miguel Elbio 
13. De Gaetani Ricardo
  Javier 
14. Delgado María Inés 
15. Delgado Patricia 
16. Del Moral Daniel Germán 
17. Fernández Silvia
  Beatríz 
18. Ferreyra Fabiana Mariel 
19. Giacone Carlos Roberto 
20. Malpiedi Daniel Luis 
21. Martínez Carlos Alberto 
22. Matheu Claudia Carina 
23. Matheu Adriana Elizabet 
24. Mac Phail Cintya Roxana 
25. Ortíz Evangelina Luján 
26. Pepa Heber Oscar 
27. Peralta Verónica Emilce 
28. Protasoni Néstor Adrián 
29. Quaglia Analía Verónica 
30.  Rojas Analía Araceli 
31.  Roldán Sandra Beatriz 
32.  Roldán Marcela Alejandra 
33.  Silvani Miguel Ángel 
34.   Ubino
  David Darío 
 | 
  
AÑO 1983 
Domingo 30 de octubre de 1983 
Confirma el Obispo Diocesano 
Carlos Horacio Ponce de León 
1.   Acevedo Luis 
2.   Almirón Claudia M. 
3.   Almirón
  alicia 
4.   Arrón Vanesa  
5.   Baez Juan CArlos 
6.   Bastos
  María Carla 
7.   Boveri
  Edgardo J. 
8.   Boveri Nelson A. 
9.   Boveri Oscar A. 
10. Burgués Silvia 
11. Crocci Andrea M. 
12. Cuello María Inés 
13. Ferrero Marcelo I. 
14. Ferreyra Analía M. 
15. Geijo Javier Alberto 
16. Iocco Silvina Andrea 
17. Ledesma Miryam 
18. Matheu María de
  los Ángeles 
19. Matheu Gustavo 
20. Pelliza Javier Darío 
21. Rodríguez Alejandro 
22. Rodríguez Gustavo 
23. Rubió María Cecilia 
24. Rubió Raúl 
25. Simone Carlos M. 
26. Tenaglia Roberto H. 
 | 
 
Domingo
  Salvador Castagna (28 de ago 1984 -
  22 de junio  
        1994 designado Arzobispo de
  Corrientes) Fue obispo de la Diócesis de San Nicolás durante 10 años. 
 | 
 |
AÑO 1984 
Jueves 1 de noviembre de
  1984 Confirma el Obispo Diocesano 
Domingo Salvador Castagna
  en la Festividad
  de Todos los Santos. 
1.   Atilio Gabriel 
2.   Caballero Carlos Gabriel 
3.   Codó
  Miriam del Carmen 
4.   Contreras María Luján 
5.   Corro Lorena 
6.   Giacone Máximo  
7.   Guevara María de los Ángeles 
8.   Hilderman Mónica 
9.   Hilderman Nelson 
10. La
    Hoz María del Luján 
11. Mac Phail Alan Santiago 
12. Quaglia Javier Nestor 
13. Rojas Eliana Mabel 
14. Sacramoni Ignacio 
15. Silvani Mario Fernando 
16. Simoni Luis Alberto 
17. Ubino Norberto Noel 
. 
 | 
  
AÑO 1985 
Viernes 1 de noviembre de
  1985 
Confirma el Vicario Mons.
  Roberto Mancusso 
1.   Almirón Alcira Araceli 
2.   Álzaga G. Pablo 
3.   Álzaga G. Saturnino 
4.   Candia Rosa 
5.   Corsetti Natalia 
6.   Crosetti Natalia 
7.   Curia Martín 
8.   Elías Vanesa 
9.   Guevara Juan Marcelo 
10. Gómez Daniela 
11. Iocco María Eugenia 
12. Iocco Sandra 
13. Ledesma Mara 
14. López Jorge 
15. Malpiedi Carina 
16. Motte Gustavo 
17. Pollo Leandro Daniel 
18. Restaine Alejandro 
19. Restaine Julio César 
20. Restaino Flavia 
 | 
 
AÑO 1986 
Sábado 1 de noviembre de 1986 
1.  Abejugaray Omar A.   
2.   Candia Andrea 
3.   Contreras Julián 
4.   Contreras Royana 
5.   Domenech Juan Cruz 
6.   Farela
  Vanesa Noira  
7.   Fermanelli Martín 
8.   Ferreyra Marilyn 
9..   Martínez Cecilia 
10.  Momo Martín 
11.  Peralta Valeria 
12.  Quaglia Hernán 
13.   Restaine Pablo 
 | 
  
AÑO 1987 
Domingo 1 de noviembre de 1987 
1.   Corsetti Mauricio Andrés   
2.   Contreras Roxana Haydée 
3.   Delgado Ricardo Javier 
4.   Farré Gisela 
5.   Fernández Patricio 
6.   Fernández Carlos Alberto  
7.   Ferrero Andrés José 
8.   Giacone Bernabé Tomás 
9.   Horfferlen
  Miriam Esther 
10. Horfferlen Yanina Luján 
11. Nartorello Mauro Daniel 
12. Peralta Marina Luján 
13. Silvani Silvio José 
14. Videla Alberto Luis.  
. 
 | 
 
AÑO 1988 
Confirmaciones el domingo 23 de octubre de 1988  
 | 
 |
1.   Atilio Alejandro 
2.   Bajar Lorena 
3.   Barrera Ricardo 
4.   Boveri Laura 
5.  Cano Juan Manuel 
6.   Elichegaray
  María Dolores 
7.   Fernández Vanesa 
8.   Ferreyra Vanesa 
9.   La Hoz 
10.   Mac
  Phail Walter 
11.  Malpiedi Cilsa 
 | 
  
12. Malpiedi Graciela 
13. Martínez Pedro 
14. Matheu Juan César 
15. Oreiz Carlos 
16. Peralta Carolina 
17. Peralta Lucila 
18. Rivero Sergio 
19. Restaine Carla 
20. Rodríguez Gastón 
21. Toso Carina 
22. Uribe Santiago 
.  
 | 
 
AÑO 1990 
CONFIRMACIÓN EN
  ZONA RURAL: LA VERDE 
Martes 25 de diciembre de
  1990 
Confirma el Párroco Antonio
  Ángel Ferián 
1.  García Natalia 
2.  García Rafael 
3.  Rodríguez Germán 
4.  Sartori María de los Ángeles 
 | 
  
AÑO 1991 
Viernes 1 de noviembre de 1991  Festividad de Todos los Santos 
1.   Almirón Jorge Alberto 
2.   Cuttone María del Rocío 
3.   Chiaramello Catalina 
4.   Casaldarnos Hernán Gastón 
5.   Casaldarnos Maximiliano F. 
6.   Elisei
  Luciano José 
7.   Farré Leticia 
8.   Ferreyra Natalia del Luján 
9.   Gómez Hernan 
10. Ledesma José Carlos 
11. Martínez María Carolina 
12. Ortíz Anabella 
13. Restaine Magalí 
14. Rivarola María Laura 
15. Solari Eliana Soledad 
16. Solaberrieta Natalia R. 
17. Toso Carolina Andrea 
 | 
 
AÑO 1992 
Viernes 6 de noviembre de 1992 
1.   Barrera
  Lucas Omar 
2.   Castañón
  Marina Soledad 
3.   Codó
  Paula Luciana 
4.   De
  Gaetani Bruno José 
5.   Figueroa
  Noelia 
6.   Islaiman
  María Lourdes 
7.   Martínez María Carolina 
8.   Motte Valeria 
9.   Pereyra Paola Beatríz 
10. Solmi Federico Oscar 
11. Tenaglia Lilian Érica 
12. Uribe Emilce Evangelina 
 | 
  
AÑO 1993 
Viernes 29 de octubre de 1993 
1.   Almirón Eliana 
2.   Blanco Marianela 
3.   Barrrera Leandro 
4.   Boveri Juan A. 
5.   Bouvier Raúl 
6.   Cano
  Guadalupe 
7.   Cano
  Rocíio 
8.   Codó
  Patricia 
9.   Corsetti Aníbal 
10. García Mauro 
11. La Hoz Ricardo 
12. Mancilla Vilma Susana 
13. Martínez Marina 
14. Matheu Natalia 
15. Oviedo Saturnino 
16. Peralta Lucrecia 
17. Restaine Ezequiel 
18. Toso Daniel 
19. Toso Virginia 
SÁBADO 18 DE DICIEMBR 
20.  Biderbost Paola Marisell 
21.  Figueroa Pablo Enrique 
22.  Forti Graciela Andrea 
23.  García Sandra Carolina 
 | 
 
AÑO 1994 
Domingo 13 de noviembre de 1994 
1.   Bouvier
  María Luz 
2.   Cuttone Alejandro 
3.   De
  Gaetani Lucas 
4.   Ferreyra Julieta 
5.   Ortíz Juan Emilio 
6.   Restaine
  Mariana 
7.   Tirabassi
  Darío 
8.   Uribe
  Ivana 
VIERNES 2 DE DICIEMBRE 
9.   Cano
  Mónica 
10. Botús Pada 
11. Cejas Jaquelina 
12. Lencina Antonio 
13. Lencina Marcelo 
14. Miño Matilde 
15. Sartori Ffacundo 
16. Rocha Layra 
17. Rocha Sabrina 
 | 
  
AÑO 1995 
Mario Luis
  Bautista Maulión (8 de may 1995 -
  29 de abril  
        2003 designado Arzobispo de Paraná) OCHO AÑOS 
---------------------------- 
Sábado 16 de diciembre de
  1995 
Confirma el Obispo
  Diocesano Mario Luis Bautista Maulión. Primera Visita a la Comunidad. 
1.   Abejugaray
  Carlos 
2.   Bouvier Román 
3.   Carnevale Pablo 
4.   Corvella Rosana 
5.   Corro Saúl 
6.   Dalbesio
  Santiago 
7.   García Matías Andrés 
8.   García Sebastián  
9.   González Alzaga Elsa 
10. González Alzaga Nicolás 
11. Langé Juan Cruz 
12. Ledesma Camila 
13. Piazzale Noelia 
14. Torres Carla 
.  
 | 
 
AÑO 1996 
Diciembre 1996 
Confirma el Obispo
  Diocesano Mario Luis Bautista Maulión. 
1.   Arévalo Luis 
2.   Arévalo Vanesa 
3.   Balvesón Gisela Luján 
4.   Carnevali Antonela 
5.   Comelles José Miguel 
6.   Corbella
  Carina Luján 
7.   Corro Laura Betsabé 
8.   Dalbesio Nicolás 
9.   Delio Víctor 
10. Denis Jessica 
11. Elichagaray josefina 
12. Figueroa Marianella 
13. García Maximiliano 
14. Guerra Darío Hernán 
15. Guevara María del Luján 
16. Langé  María Silvina 
17. Ortíz César Gonzalo 
18. Piazzale Lucrecia 
19. Prado María Cristina 
20. Rodríguez Lucas Daniel 
21. Rojo Mariana 
22. Tirabassi Román 
23. Torres jjorge 
24. Uribe Juan Francisco  
 | 
  
AÑO 1997 
Sábado 29 de noviembre de 1997 
Confirma el Cura Párroco Antonio Ángel Ferián 
1.   Almidón Antonio Alejandro 
2.   Benítez Maximiliano 
3.   Calomino Marianela Beatríz 
4.   Elías 
  Betiana Meribel 
5.   García Analí Rosana 
6.   Hughet
  Aisha Misael 
7.   Ledesma Cintia Guadalupe 
8.   López Jesica Marianel 
9.   Mandiuk Demetrio Erlindo 
10. Ortíz María Laura 
11. Rodríguez Mariano
  Claudio 
12. Tebaglia Anyelén Marisol 
13. Zorrilla Matías
  Maximiliano 
 | 
 
AÑO 1998 
MARTES 24 DE
  NOVIEMBRE DE 1998 
1.   Alarcón, Dinela 
2.   Contreras, Ramiro 
3.   Elisei, Federico 
4.   Fermanelli, Daiana 
5.   Giles, Natalyn 
6.   Guerra, Cristian 
7.   Lazarte, Mariano 
8.   Ojeda, C>ecilia 
9.   Perrone, Marianela 
10. Sánchez, Pablo 
11. Seratto Florencia 
12. Seratto, Gonzalo 
SÁBADO 29-XI-1998 
Confirmó Antonio Ferián 
con permiso del Obispado 
1. Almirón, Antonio
  Alejandro 
2. Rodríguez, Mariano
  Claudio 
3. Mnadiuk, Demetrio
  Erlindo 
 | 
  
AÑO 1999 
1.   ALVAREZ,
  Gonzalo Javier 
2.   BALVESON,
  Antonela 
3.   BARRERA, Juan
  César 
4.   CARNEVALE,
  Nicolás Andrés 
5.   FERREIRA,
  Melisa Natalia 
6.   GARCÍA, Elķas
  Sebastián 
7.   GARCÍA, Pablo
  Andrés   
8.   IOCCO, Leonela         
9.   LOPEZ,
  Leonardo Ezequiel  
10. MAGOIA, Jésica Ailén 
11. MARIANI, María de los Milagros 
12. MARTINEZ, Facundo  
13. MOTTE, Matías 
14. ORTÍZ, Lucas Sebastián 
15. QUAGLIA, Estefania 
16. RIZZO, Gerardo Esteban  
17. RODRÍGUEZ, Maira Alejandra 
18. SAURET, Juan Pablo 
19. SERATTO, María Luz 
 | 
 
AÑO 2000 
Viernes 22 de setiembre de 2000 
1.   Aneo
  Salomé 
2.   Bay
  José María 
3.   Bruno Leonel 
4.   Calomino Javier 
5.   Codó Ana del Cielo 
6.   Contreras
  Marcos 
7.   Contreras Rodrigo 
8.   Iocco Maira Jorgelina 
9.   Gimenez Juana 
10. Laurinia Franco Daniel 
11. Laurinia Norberto
  Carlos 
12. Ledesma Lucía 
13. Luna Jacquelin 
14. Martínez Federico 
15. Matheu Daiana 
16. Matheu Lila 
17. Ojeda Dora 
18. Ortíz Matías 
19. Pereyra Brenda 
20. Pereyra Mariela 
21. Placeres Pamela 
22. Quaglia Ludmila 
23. Riquelme Rocío 
24. Rocaspana Agustín 
25. Sacramooni Nerea 
26. Sánchez Silvestre
  Roberto 
27. Sonzogni Belén 
28. Sonzogni Martín Nahuel 
 | 
  
AÑO 2001 
Confirmados por el Párroco Aantonio Ángel Ferián el
  Viernes 26 de octubre de 2001 
1.   Antonelli, Marcela Alejandra 
2.   Bay, Juan Manuel 
3.   Donisa, Darķo 
4.   Eluchan, Lucrecia 
5.   Figueroa, Nahuel 
6.   Luna, Lucas Guilllermo 
7.   Matheu, Yamila Mailén 
8.   Motte, Randy Michel 
9.   Noorgaard, Melani Laura 
10. Placeres,
  Wanda Viviana 
11. Requelmi,
  Maylén Fátima 
12. San
  Martín, Brenda 
13. Seratto, Mará Luján 
 | 
 
AÑO 2002 
Jueves 28 de
  noviembre de 2002 
1.   ALARCÓN, YAIR 
2.   ALVAREZ,
  Joaquín 
3.   BARRERA,
  Gonzalo 
4.   BRUNO,
  Fabricio Joel 
5.   CONTRERAS,
  Renzo Alesandro 
6.   ESCOVEDO,
  Ivana Solange 
7.   FERRARA,
  Leonel 
8.   LEDESMA,
  Irina Yanel 
9.   LLANOS, Maivé 
10. MAGOIA, Melani Desire 
11. MÉNDEZ, Lucas Matías 
13. OJEDA, Mónica  
14. OJEDA, Norma 
15. PERRONE, Deborah Aylén 
16. PERRONE, Mailén del Rosario 
17. QUAGLIA, Agustina 
18. RAPETTI, Ezequiel Mauricio 
19. RODRÍGUEZ, Lupe Mara 
20. SERATTO, Regina 
21. SORANO, Diego 
 | 
  
AÑO 2004 
Confirmó Mons. Héctor Cardelli el Domingo 28 de
  noviembre de 2004 
1.    ACUŃA, Leila 
2.    CALOMINO,
  Fabiįn Ezequiel 
3.    FORTI,
  Gonzalo Nicolįs 
4.    GRIMOLDI,
  Melina 
5.    GUZMÁN,
  Giuliana 
6.    LASTRA, María
  del Carmen 
7.    LASTRA,
  María del Rosario 
8.    LÓPEZ,
  Ayelén 
9.    MARIANI,
  Rocío Elizabet 
10.  ORTIZ, Leonel 
11.  PERRONE,
  Lucas Fabio 
12.  SACRAMONI,
  Federico 
13.  SACRAMONI,
  Nicolás 
14.  SACRAMONI,
  Yohana Belén 
15.  SELLA, María
  del Luján 
14.  TOSO, Facundo 
 | 
 
CONFIRMACIONES EN
  SAN JACINTO (Zona Rural) 
 | 
 |
AÑO 2003 
1.  Bernard Miguel
  Ángel 
2.  De la Torre Patricia 
3.  Soto Bruno 
3.  Soto Carina 
 | 
  
AÑO 2005 
1.  Bernard Yohana
  Sofía 
2.  Bioca Jara 
3.  Comelles Rocío 
4.  Eluchán Micaela
  Soledad 
5.  Eluchán Yoana
  Sofía 
6.  Lavezzi Amanda
  Noemí 
7.  Lavezzi Celeste
  Yanel 
8.  Zelaya Juan
  Franco 
 | 
 
. Héctor Sabatino Cardelli (21 de feb 2004 -
  presente)  
       DIEZ AÑO 
 | 
 |
AÑO 2004 
Domingo 28 de
  noviembre de 2004 
1.   Acuña, Fernanda 
2.   Boher, Matías 
3.   Boveri, Lucas 
4.   Chevillard, Delfina 
5.   Figueroa, Nadia 
6.   Hofferlen, Franco 
7.   López,
  Mailén 
8.   Matheu,
  Lucas 
9.   Placeres,
  Danira 
10.
  Rizzo, Virginia 
11.
  Roldán, Tamara 
12.
  Toso, Agustina 
13.
  Troncoso, Abigail 
14.
  Ubino, Agustín 
 | 
  
AÑO 2005 
Martes 22 de noviembre de 2005 
1.  BALDASSO, Claudio David 
2.  BOVERI, Luciano Ariel 
3.  BURGOS, Yamila 
4.  CALOMINO, Aldana Viviana 
5.  COMELLES, Juan Manuel 
6.  FERRER, Joaquín 
7.  IBARRA, Lautaro 
8.  MARTÍNEZ, Macarena 
9.  MATHEU, Bruno 
10.
  MOSRE, Yohana Milen 
11.
  OVIEDO, Alejo Ladislao Kiján 
12.
  PERRONE, Walter Darío 
13.
  SAN MARTÍN, Braian 
14.
  UBINO, Franco Ezequiel 
15.
  ZORRILLA, Lautaro 
 | 
 
AÑO 2006 
Sábado 2 de setiembre de 2006 
1.   Alarcón
  Oriana Aimé   
2.   Aneo
  María Selene 
3.   Balvesón
  Jonatan 
4.   Boer
  Carolina 
5.   Burgos
  Marisol 
6.   Cabaña Juliana  
7.   Cabaña Milagro 
8.   Del
  Moral Andreína 
9.   Forti Agustín 
10. Horfferlen Camila 
11. La
    Hoz Alexis Ivan 
12. La
    Hoz Jara Salomé 
13. Ledesma Caterina Adalis 
14. López Leonela 
15. Matheu Gabriela 
16. Perrone Shirley 
17. Rapetti Melisa Ana
  Laura 
18. Seratto Juan I. 
19. Ubiino Victoria. 
 | 
  
AÑO 2007 
Domingo 16 de setiembre de 2007 - 18 horas 
Confirma el Obispo: Héctor Sabatino Cardelli 
1.  Acuña, Iván 
2.  De Jerónimo 
3.  Mosre 
4.  Rodríguez, Aracelli 
 | 
 
AÑO 2008 
Domingo 26 de octubre de 2008 
Confirma el Obispo: Héctor Sabatino Cardelli 
1.   Andrada Mauricio 
2.   Barea María Haydée 
3.   Bertone Mauro 
4.   Boher Florencia 
5.   Burgo Claudia 
6.   Carnevale
  Rina 
7.   Cabagna Sofía 
8.   Curia Kevin 
9.   Del
  Moral Juan 
10. Fermanelli Lara 
11. Figueroa Danilo 
12. Grimoldi Rodrigo 
13. Mandiuk Rocío 
14. Méndez Florencia 
15. Mosre Ayelén Lucía 
16. Olivea Juliana 
17. Ortíz Tomás 
18. Perrone Axel 
19. Roldán Jazmín 
20. Seratto Tomás 
21. Ubino Elías 
 | 
  
AÑO 2009 
Domingo 29 de noviembre de 2009 
Confirma el Obispo: Héctor Sabatino Cardelli 
1.   ALONSO, Tomás 
2.   ALVAREZ, Agustín 
3.   BOUVIER, Juan Francisco 
4.   CURIA, Sabina Lucía 
5.   CHEVILLARD, Martina 
6.   ESCOBEDO, Bárbara 
7.   FERNÁNDEZ, Camila Ayelén 
8.   GEIJO, Valentina 
9.   HERNÁNDEZ, Mayra Belén 
10.
  GIACONE, Sol 
11.
  HERNÁNDEZ, Tamara Ayelén 
12.
  LENCINA, Gilda 
13.
  MAGISTRATTI, César 
14.
  MARTÍNEZ, Tomáss 
15.
  MATHEU, Braian 
16.
  MATHEU, Fiorella 
17.
  MATHEU, Lucila 
18.
  OLIVERA, Maivé 
19.
  PERRONE, Agustín 
20.
  SABATIN, Francisco Oscar 
21.
  SOLMI, Manuela 
22.
  VALTONDRE, Agustina 
 | 
 
AÑO 2010 
Miércoles 27 de octubre de 2010 
Confirma el Obispo: Héctor Sabatino Cardelli 
1.   Alonso
  Emilia 
2.   Burgo José 
3.   Castillo Lourdes 
4.   Fermanelli Nadia 
5.   Ledesma Juan Pablo 
6.   Luna
  Camila 
7.   Magistrati
  Juan Manuel 
8.   Novillo Milagros 
9.   Olivera Tatiana 
10. Pollo Camila 
11. Rodríguez Ariel 
12. Rodríguez Diana 
13. Roldán Joel 
14. Sánchez César 
15. Ubino Martín 
16. Zorrilla Valentín 
. 
 | 
  
AÑO 2011 
Domingo 9 de
  octubre de 2011 – 19 horas 
1.  ALONSO,
  Bautista 
2.  BERTONE Nadia 
3.  BOUVIER Matías 
4.  CASTILLO
  Nicolás 
5.  GARCÍA,
  Candela 
6.  LANGÉ Juan
  Valentín 
7.  LENZINA Yuliza 
8.  LÓPEZ Isabela 
9.  LUNA Sasha 
10. MALMORIA Iván 
11. RE Manuel 
12. ROMERO Agustín 
13. VEGA 
15 ADULTO - Torres, Carlos 
      Darío  
 | 
 
AÑO 2012 
Domingo 30 de setiembre de 2012 -18 horas 
Confirma el Obispo: Héctor Sabatino Cardelli 
1.   Acuña Juan Martín  
2.   Andrada
  Adela Luján 
3.   Bernard
  Martín 
4.   Cabaña
  Aimé 
5.   Giebel
  Lucas 
6.   Giebel
  María de los Ángeles  
7.   Ledesma
  Romina Pilar 
8.   Lencina Yazmín Alexandra 
9.   López Malena Elizabet 
10. Martí Nalia 
11. Plencovich Jenifer 
12. Rapetti Angelina Denis 
13. Sánchez Juan Manuel 
14. Solari Irina 
15. Videla Patricio 
16. Zampallo Anabel Denis 
 | 
  
AÑO 2013 
Domingo 6 de
  octubre de 
2013 
Confirma el Obispo: Héctor Sabatino Cardelli 
1.   Antonello, Brisa 
2.   Boveri, Ludmila 
3.   Fermanelli, Damián 
4.   Fernández, Alejandro 
5.   Giacone, Priscila 
6.   González, Brenda 
7.   López, Milena 
8.   Matheu, Ayelén los Milagros 
9.   Méndez. Fátima 
10. Riquelme, Paulina 
11. Romá, Inés 
12. Sánchez, Juan Manuel 
13. Seratto, Francisco 
14. Siciliano, Facundo 
 | 
 
AÑO 2014 
Domingo 26 de
  octubre de 2014 
Obispo Diocesano
  Héctor Cardelli 
1.   ATILIO, Valentín
  – 08‑12‑2003 
2.   DAL´ASTA, Mayte – 09‑8‑2003 
3.   FERRER, Denisse – 26‑04‑2004 
4.   GOYCOECHEA Luz Marina‑ 22‑9‑03 
5.   GOYCOECHEA José Luis‑ 4‑5‑67 
6.   IBARRA, Rosario – 13‑09‑2003 
7.   LEDESMA, Santiago – 28‑12‑2003 
8.   MALMORIA, Abril – 16‑02‑2004 
9.   OLIVERA, Morena – 24‑06‑2004 
10. POLLO, Mateo – 06‑01‑2004 
11. QUEVEDO  Maria
  Celeste‑ 15‑5‑87 
12. QUEVEDO, Uriel – 29‑04‑2002 
13. RESTAINE, Camila Alejandra 
14. SOLMI., Victoria – 06‑04‑2004 
15. TENAGLIA, Lourdes – 05‑04‑2004 
16. TENAGLIA, Thiago – 04‑11‑2003 
17. TOSO, Benjamķn – 03‑11‑2003 
18. VIDELA, Alexis – 03‑09‑2003 
 | 
  
AÑO 2015 
Domingo 1 de noviembre de 2015 – Confirmó 
Obispo Diocesano
  Héctor Cardelli 
1.    Abregú, Verónica 
2.    Bouvier, Fabricio Noel      
3.    Castellano, Gimena 
         Dolores 
4.    Enrique, Bianca 
5.    Fermanelli, Pilar 
6.    Gibert, Kevi 
7.    Méndez, Ignacio 
8.    Méndez, Yésica Anahí 
9.    Novillo, María de los  
          Ángeles 
10.  Ortiz Del Moral, Albertina 
11.  Pizi Restaine, Lucía 
12.  Romero, Daniel Jesús 
13.  Sotosilva, Roque 
14.  Videla, Blas 
28. 
 | 
 
CONFIRMADOS –
  AÑO 2015 
 | 
 |
OBISPOS QUE SE
  DESEMPEÑARON 
EN LA DIOCESIS DE SAN NICOLAS 
1.   
  Silvino
  Martínez † (23 de oct 1954 - 21 de
  sep 1959 designado    Obispo de
  Rosario) CINCO AÑOS 
   2.  Francisco Juan Vénnera † (21 de sep 1959 - 15
  de febrero  
        de 1966 - Resigna) SIETE AÑOS 
   3. Carlos
  Horacio Ponce de Léon †  
       (28 de abr 1966 - 11 de jul 1977) ONCE AÑOS 
   4.  Fortunato Antonio Rossi † (11 de nov 1977 - 26
  de noviembre  
        1983 designado Arzobispo de
  Corrientes) SEIS AÑOS 
    5. Domingo
  Salvador Castagna (28 de ago 1984 - 22 de junio  
        1994 designado Arzobispo de
  Corrientes) 10 AÑOS 
    6. Mario Luis
  Bautista Maulión (8 de may 1995 - 29 de abril  
        2003 designado Arzobispo de Paraná) OCHO AÑOS 
    7. Héctor
  Sabatino Cardelli (21 de feb 2004 - presente)  
       DIEZ AÑOS 
 | 
 |
PRIMERAS COMUNIONES 
Martes 8 de diciembre de 2015 
 | 
 |
1          Cabaña, Luciana 
2          Curia, Milena Paz 
3          Dall´Asta, María Paz 
4          De Gaetani, Abril 
5          Delgado, Franco
  Tobías 
6          Ferrero, Martín 
7          Grandov, Braian
  Nelson 
8          Juárez, Brisa Yara 
9          Matheu, Lara 
 | 
  
10       Pubill, Juan Ignacio 
11       Repetto, Agustín 
12       Requelme, Fernández Candela                                 
13       Romá, Maia Lucía
  Celeste 
14       Siciliano, Marcos 
15.      Sosa, Luis 
16       Teller, Luz 
17       Uribe, Naroa 
 | 
 
APÉNDICE
Año 2007
          Bautismos: 28                    
          Primeras Comuniones:
          Confirmaciones – Domingo 16 de setiembre a las 18 horas,
realizada por el obispo diocesano – 4
          * Año único con tan poca cantidad de niños, incluso en la
Escuela.
Año 2008
          Bautismos: 30
          Primeras Comuniones:
          Confirmaciones – 26 de octubre de 2008, realizada por el
obispo diocesano: 21 (10 niñas y 11 niños)
Actividad
Especial en Catequesis: 
Las catequistas sra.
Balvesón Susana y sra. Boveri Mónica, con los niños visitan el Asilo de
Ancianos de Rojas a cargo de la Parroquia San Francisco de Asís. (Frente al
Hospital Saturnino Unzué de Alvear). Fue el 20 de diciembre de 2008, por la
tarde.
Participación Litùrgica
Se fue intentando mejorar la participación en la Misa de los sábados.
Guiones, Cantos etc. En cuanto a los cantos se utilizó bastante los divulgados
por la Comunidad de Taizé, muy adecuados a la gente y muchos de ellos en forma
de cánones en los que la Comunidad se dividía en dos voces.
Se insistió en la realidad histórica de la Última Cena Pascual de
Jesús. Qué hizo, qué dijo, y porqué. Se acentuó la importancia del Encuentro de
la Comunidad, abriéndose a sentimientos muy hondos como el recibir y dar el
Perdón, la Gloria y el amor de Dios junto a nosotros, su Palabra hoy, colocando
las intenciones en común sobre una mesa tan especial.  Bautizados en el Espíritu Santo y en comunión
con esa Cena de Jesús y sus deseos manifestados en ella aquella noche..
FESTEJOS
ESPECIALES
Año 2006
Festejos Patronales del
miércoles 2 de agosto.
Programa:
16 hs. Procesión con la
Imagen de Nuestra Sra. de los Ángeles
17 hs. Feria de Platos –
Chocolate
19.30  Santa Misa con la actuación del Coro de
Carabelas.
20.30  Cena en el Salón Parroquial con la actuación
musical de Gustavo Ponce
Año 2007
Festejos Patronales del
jueves 2 de agosto.
Programa:
15.30 Procesión con la
Imagen de Nuestra Sra. de los Ángeles
          A continuación: . Feria de Platos – Chocolate
19.30  Santa Misa con la actuación del Coro de
Carabelas
20.30  Cena en el Salón Parroquial con la actuación
musical de Gustavo Ponce
Celebración de
los 70 años de la Piedra Fundamental del Templo.
Sábado 2 de
agosto de 2008
Programa:
13.30 Recepción de los
Peregrinos y Gauchos, a la entrada de Carabelas.
15.30 Desfile de Gauchos.
16 hs. Procesión con la
imagen de nuestra Patrona y Santa Misa. 
          A continuación: . Feria de Platos – Chocolate
21 hs. Cena y Baile en el
Salón del Club Deportivo Unión con la actuación de
           Sergio y su Banda       
TRABAJOS
EDILICIOS 
1. Pintura del Templo con
motivo de los 70 años de la Piedra Fundamental.
2. Cambio del techo de la
parrilla
El 12 de enero de 2009 se
apersonaron en el lugar Raúl Guevara con dos muchachos: Gerardo Álvarez y
Alejandro Jesús Videla. Inmediatamente sacan el techo viejo de la parrilla muy
deteriorado por un tornado y por las piedras de varias tormentas.
Para el viernes 30 de
enero se despidieron. Un techo nuevo y muy diferente formaba parte ahora del
lugar que funciona como lugar de reuniones (parrilla) y catequesis; como
asimismo lugar para albergar a misioneros.
Es notable la diferencia
en cuanto a ofrecer una temperatura agradable – a pesar del calor del verano -
de las nuevas chapas.
3.
Instalación del gas.
RESTAURACIÓN DE
IMÀGENES
La
sra. Catequista
Mónica Boveri restauró las imágenes de la Virgen que nos acompaña en las
procesiones y la de San José.






