jueves, 31 de marzo de 2011

EL REPARTO DE LAS TIERRAS (Tercera Parte)

EL REPARTO DE LAS TIERRAS

I   1826-1880
Bernardino Rivadavia, fue puesto de presidente de la Argentina en un momento crítico – guerra con Brasil – Estuvo un período muy breve (1825-1826). Al año dejó su cargo.

En 1826 bajo su gobierno  tiene lugar la Ley de Enfiteusis, para facilitar adquisiciones de tierras.

También habrá préstamos a través de Bancos Oficiales.

1874-1880 Presidencia de Nicolás Avellaneda.
Avellaneda se propone terminar radicalmente conn el “Problema del Indio” Así se fue dando
  1. Ampliación del espacio geográfico de tierras para cultivo
  2. Se consolida la case social “Terrateniente”.

Julio Argentino Roca, ministro de Marina estructura y planifica una ofensiva militar muy superior a las anteriores de Juan Manuel de Rosas, de Adolfo Alsina.
Terminar con las zanjas, los miradores, las defensas de fronteras etc.- Será lo que se llamó La Conquista del desierto” que tratamos en otra sección de este artículo

1876 Ley de Inmigración y Colonización, con la que se garantizaría tierras a los inmigrantes. Surgirían Las Colonias.
Pero  esta Ley – por el juego de intereses -  no tuvo suceso.

Y así irá cobrando forma y Poder la clase “Terrateniente”.
En nuestra región “Pampeana” la tierra será el principal factor de producción.


II   1880-1896

A PARTIR DEL GOBIERNO DE JULIO A. ROCA

1. LEY DE REMATE del viernes 3 de noviembre de 1882

En Buenos Aires, en las Embajadas de Londres y París se vendieron 6 millones de hectáreas de las cuales 2.400.000 pertenecían a la Pampa

2. LEY DE PREMIOS  sancionada el sábado 5 de setiembre de 1885
     Por dicha Ley se distribuyen tierras entre los soldados en
     forma proporcional a su jerarquía. Soldados que se hallaban
     necesitados

1885-1910

Se van fraccionando grandes extensiones de campo e irán surgiendo nuevos actores sociales.
Nuevos propietarios y los “Arrendatarios”.

III   1896-1914

En Europa se hann ido dando revoluciones industriales - es decir -  cambios profundos y rápidos.  Revolución Industrial que da lugar a revoluciones tecnológicas: nuevas herramientas para producción y exportación de bienes agrarios.

Dicha revolución industrial va cambiando la estructura de la Economía Mundial. Los países industrializados Harán UNA división internacional del Trabajo. Nosotros pasaremos a ser proveedores de materias primas e importadores de sus productos industriales. Se diráque somos el Granero del Mundo.

La revolución tecnológica cambiará mucho esa interrelación exportadora importadora.
  1. El Transporte con la Navegación a vapor.
  2. El Telégrafo.

REPARTO DE LAS TIERRAS

1. LEY DE REMATE del viernes 3 de noviembre de 1882
de dinero, revendieron las tierras que se les concedía

martes, 22 de marzo de 2011

LAS ESTANCIAS (Segunda Parte)

1870- 1920 – ESTANCIAS EN NUESTRA ZONA

AÑO
ESTANCIAS
Extensión (Hectáreas)
Propietarios
1873
El Porvenir
5.400
Francisco Sierra
1873
La Esperanza
8.099
Reynaldo Otero
1875
Santa Ana  Nota 1)
2.200
Pedro y Juan Iribarne
1885
Santa Bárbara
2.700
Enrique Sierra
1890
San Jacinto
63.000
Saturnino Unzué
1890
San Antonio
800
Reynaldo Otero
1897
Chávez, Brizuela y Calderón
3.302

1897
El Carmen
2.500
Gorgonio de Miguel
1920
Santa Elena
3.000
Félix González Alzaga
1920
Los Ángeles
3.000
César González Guerrico
1920
Santa María
5.000
César González Álzaga


Nota 1)  Un ejemplo para entender el fraccionamiento hasta llegar a nuestros días.
Dicha Estancia abarcaba hasta nuestro Pueblo. De allí que por muchos años la calle que atravesaba el Pueblo (Estación de Trenes – Templo y terminaba pasando junto a la fábrica de queso y desembocaba en el camino de tierra Ferré-Pinzón; esa calle se llamaba Iribarne.

En los años 80 sin consultar a nadie se le cambió el nombre. Ahora se llama calle Alvear.

¡Oh sorpresa! Me tomé el trabajo de consultar en Catastro del Municipio. Se llama Alvear y nada más me respondieron.
¿Qué Alvear será?.  Carlos María, Marcelo Torcuato, algún otro Alvear.

Fraccionamiento de la Estancia Santa Ana

“Fallecidos los esposos Pedro Iribarne y Juana Salaber, los campos pasaron a sus hijos Dr. Julio Iribarne, decano de la Facultad de Medicina y luego Rector de la Universidad de Buenos Aires y su hermano el Ingeniero Daniel y otros.
Las parcelas fueron disgregándose, loteadas. Quedó el “casco” hasta que en 1945 lo compra Guillermo Frenkel Santillán. Éste cuida parque y edificios hermoseándolos.”
En 1949 Carlos Vicente Aloé, quien se desempeñará como gobernador (PJ)  4 de junio de 1952 hasta 20 de septiembre de 1955
LA CONQUISTA DEL DESIERTO
El Ejército juega un rol importante.

Julio Argentino Roca -  como militar – eligió el ataque al aborigen dejando de lado el “sistema de Fortines” y planifica y organiza un ataque del ejército dividido en cinco columnas que deberían converger  en Río Negro y Neuquén.
Luego tendrán lugar otras campañas.
La legislatura bonaerense lo recompensará a Roca con 20 leguas, en el entonces partido de Guaminí donde el militar dio forma a su Primera Estancia: LA LARGA.
Roca cierra su vida el lunes 19 de octubre de 1914, siendo uno de los 10 mayores terratenientes de la Pampa, si bien su oficio fue únicamente del de militar y funcionario público.

Osvaldo Bayer reproduce un documento del diario El Nacional de 1879:

“Llegan los indios prisioneros con sus familias. La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus hijos para – en su presencia -  regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que – hincadas y co los brazos al cielo -  dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano, unos se tapan la cara, otros miran resignadamene al suelo, la madre aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización”.

A la “Civilización y Barbarie” de Domingo Faustino Sarmiento sucederá ahora la “Civilización y el Progreso”

Una pregunta que con sinceridad muchos nos hacemos: ¿Era esta la única manera de actuar frente a los aborígenes?.

lunes, 14 de marzo de 2011

LA ARGENTINA AGROPECUARIA - COMO VAN SURGIENDO LOS PUEBLOS

UN POCO DE HISTORIA - PRIMERA PARTE

PARA UBICARNOS EN EL TIEMPO
Por aquí debemos ubicar la gestación de lo que luego sería la Localidad de Carabelas. Hacia 1850.

LA CONFEDERACIÓN
1854 – 1860
Justo José de Urquiza

1860 – 1861
Santiago Derqui

Batalla de Pavón
Martes 17 de setiembre de 1861
Buenos Aires vence a la dividida Confederación.  De ahora en más el centro del poder se ubicará en la que será la Capital de Argentina.


LA ORGANIZACIÓN NACIONAL 1862-1880
El Ejército desempeñará un rol importante.

  1. Conquistará tierras de los aborígenes.
  2. Unificará la Nación aplastando movimientos Provinciales.

1862 - 1868
Bartolomé Mitre

1868 - 1874
Domingo F. Sarmiento

1874 - 1880
Nicolás Avellaneda

La Conquista del Desierto
Julio argentino Roca organiza el ejército expedicionario.
1878 - 1879
Jueves 18 de abril de 1878, parte la primera división desde Azul

Viernes 26 de abril desde Carhué – donde acampaban – Roca habla del éxito del ejército y la fuga de la tribus atemorizadas por el despliegue militar.


ARGENTINA MODERNA
1880 - 1886
Julio Argentino Roca

1886 - 1890
Miguel Juárez Celman


1890 - 1892
Carlos Pellegrini

1892 - 1895
Luis Sáenz Peña

1895 - 1898
José Evaristo Uriburu

1898 - 1904
Julio Argentino Roca (2da)

1904 - 1906
Manuel Quintana

1906 - 1910
José Figueroa Alcorta

CENTENARIO
Aquí debemos ubicar el nacimiento oficial de Carabelas.
Al pasar bulliciosamente el Tren por la Estaciónn “Las Carabelas”
1910 -1813
Roque Sáenz Peña

1913 - 1916
Victorino de la Plaza

RADICALES AL PODER HASTA 1930
1916 - 1922
Hipólito Yrigoyen

1922 - 1928
Marcelo Torcuato de Alvear

1928 - 1930
Hipólito Yrigoyen

GOLPE MILITAR DE JOSÉ FÉLIX URIBURU,
EL Sábado 6 de setiembre de 1930
1930 - 1932
José Félix Uriburu
Sábado 6 de setiembre de 1930 hasta el sábado 20 de febrero de 1932

ARGENTINA AGROPECUARIA
HACIA “EL GRANERO DEL MUNDO”
Un primer y rápido vistazo de la Argentina en su totalidad nos permitirá comprender mejor nuestros orígenes como Pueblo en una zona rural, en el corazón de la Pampa Húmeda.

Lo que se hereda del Virreinato.
Las Estancias

En la Entrada del Blog del domingo 26 de diciembre de 2010; RECORDAR PARA ENTENDER MEJOR LA VIDA (Colocá en búsqueda una palabra, por ejemplo Blandengues y automáticamente el Blog te indicará el lugar).
Vas a encontrar los detalles de la afirmación que sigue:

1.  Grandes extensiones de tierras, estructuradas con Fortines y fuerzas militares, fue la manera de controlar el territorio por parte de los conquistadores.
2. Numerosas expediciones, grupos colonizadores.
3. El Gaucho
http://www.elfolkloreargentino.com/gaucho.htm
“La denominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos de españoles) o mestizo (hijos de españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico ya que también fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los mulatos que aceptaron su clase de vida.
El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta los confines orientales de Argentina, llegando hasta el Estado de Rio Grande del Sur, en Brasil (gaúcho)”

“Se denomina estancia a los grandes establecimientos rurales del Cono Sur, especialmente a los destinados a la cría extensiva de hacienda vacuna o lanar. Suelen caracterizar a las estancias la existencia de "cascos", es decir un centro edilicio que incluye viviendas, silos, establos, caballerizas o aras, bodegas etc. En este aspecto la "estancia" del Cono Sur es muy semejante a la "Hacienda" mexicana o al "rancho" del Oeste estadounidense.”

Durante la colonización española, se denominó inicialmente "estancia" al lugar que servía de asentamiento -por ejemplo campamento- para los conquistadores.

“Desde las primeras entradas de los conquistadores castellanos,… los expedicionarios, … eran recompensados con encomienda de indios y mercedes de tierras.
Las mercedes de tierras eran de variada naturaleza y se denominaban suertes.
Así, existieron suertes de chácaras, luego llamadas chacras, y suertes de estancias. Estas suertes eran concesiones reales,
… Los conquistadores y colonizadores las reputaron como premio o pago, y de allí proviene el término "pagos", que luego dará nombre a la región en la que se asientan las dichas mercedes de tierras.
           
La suertes de chacras se destinaban a la agricultura, mientras que las suertes de estancias se destinaban a la ganadería, razón por la cual siempre se procuraba que unas y otras estuviesen divididas por cursos de agua que la hacienda difícilmente pudiese trasponer, y en consecuencia no pisoteasen lo sembradíos.”

jueves, 3 de marzo de 2011

UNA ESCULTURA IMPRESIONANTE A PUNTO DE INSTALARSE EN ROJAS

EL CRISTO DE LA HERMANDAD

Ayer – miércoles 2 de marzo de 2011 -  estuvimos con unos amigos en la ciudad de Rojas. Y fuimos a ver la escultura en madera de árboles que realizara Luis Javin Sissara.

Luis Javin Sissara es un ciudadano chileno que se radicó en Mendoza, saliendo de su Patria en los años de la dictadura de Pinochet en Chile.


Dos inmensos árboles.
En uno ha trabajado pacientemente el escultor con hachas, y diversas herramientas, moldeando la figura de Jesús de Nazaret, que fuera crucificado en las afueras de Jerusalén el viernes 7 de abril del año 30.
El leño fue traído de lo que fuera la Estancia "San jacinto" donde hay árboles de 100 años de vida.

Y el otro leño inmenso fue traído de Roberto Cano y se ubica en el  palo central de la cruz.
Otros árboles menores forman parte de brazos y palo transversal de la cruz.


Utiliza para presentarlo dos conceptos:
           
          Cristo:
          Es como un sobrenombre de Jesús que traducido vene a
significar “Ungido”. Término muy común en la época de Jesús en
que eran ungidos los sacerdotes, los profetas, los reyes.

Hermandad:
Imagino que Luis Javin luego de ver lo que había acontecido en los pueblos hermanos, con las dictaduras de los años 70; y habiendo tenido que dejar su patria, - cuando incluso hubo momentos difíciles entre Argentina y Chile por estos dictadores con gestos que dificultaron el trato fraterno entre pueblos hermanos, - haya colocado en su vida este ideal tan preciado: la HERMANDAD.




En diciembre de 2010 Luis Javin Sissara se entrevista con el intendente municipal de Rojas, Eduardo Quiri, quien dio la aprobación a la iniciativa del escultor.
Su trabajo sería totalmente gratis, solo tenían que ofrecerles techo y comida.



 
El Cristo de la Hermandad que comienza a tallar sería el número 39. Cuando ayer estuvimos visitando la escultura que se halla bajo una carpa y  cuidada por una señora; ésta nos dijo que Sissara se hallaba ya en el Chaco, trabajando la escultura número 40.

Pudimos comprobar lo imponente del trabajo tallado en madera: tendrá unos 25 metros de alto.
La Municipalidad ha realizado oportunamente una encuesta para que la población de Rojas se expresara en qué lugar deseaba ubicar este Cristo. Se le ofrecía a la gente 3 opciones;
la Rotonda (rutas 188 y 45)
la Avenida Helguera, entrando a Rojas  
Opinión personal del Encuestado..

Ayer pudimos comprobar que se había iniciado la excavación en la explanada de lo que fuera  Estación del Ferrocarril Nuevo Central Argentino.

El tronco - impresionantemente inmenso - que será incrustado en la tierra se hallaba preparado con una pasta como si fuera alquitrán. En la foto siguiente, ese trozo de madera negra que ves, es el que será introducido en la excavación, cuando izen la cruz.